Archivo del sitio
Día de los Humedales 2015!
Muy buenas!
Como sabéis, se acerca una de las fechas más señaladas en el calendario de los GeAfilos y es que pocas fechas tan señaladas para celebrar el agua y la biodiversidad como la del día 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales! El del año pasado fue genial, puedes consultarlo aquí y nosotros lo pasamos en las Lagunas del Padul.
Este año, desde GeA queremos instaros a que le perdáis el miedo al frío de estos días y os apuntéis a alguna de la múltiples actividades que estos días se programan, o bien simplemente salgáis a vuestro manantial o laguna favorita a recordar pasadas visitas y experiencias. No es sólo el día, es la causa.
Tal como nos indica la web de RAMSAR, el 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto. Para este 2015 RAMSAR nos insta a alentar a los jóvenes a conocer y fomentar los valores medioambientales de los humedales alrededor de todo el mundo, lanzando además un concurso fotográfico:
Humedales para nuestro futuro – ¡Únase a nosotros!
El 2 de febrero de 2015 alentaremos a los jóvenes a que tengan un contacto directo con los humedales.
En un Concurso Fotográfico se pedirá a los participantes de 15 a 24 años de edad que envíen una fotografía tomada ese mismo día en un humedal, entre el 2 de febrero y el 2 de marzo. El reto es destacar una de las muchas maneras en las que los humedales aseguran nuestro futuro.
Una amplia gama de materiales de apoyo para organizadores y docentes está ahora disponible para su descarga en el sitio web principal del Día Mundial de los Humedales tales como logotipos, carteles, folletos, fichas informativas e ideas para docentes y organizadores. ¡Ayúdenos a diseminar la palabra!
Como veis, lo más importante es salir y disfrutar y, si podemos, hacer llegar todo lo que nos dan esta experiencias a la siguiente generación. Por si aún no tenéis plan, nosotros hemos seleccionado un par de actividades dentro de la provincia de Granada:
- Charca de Suárez, Motril: Todos los años los grupos de pajareros y voluntarios organizan visitas guidas y explicaciones en el centro de interpretación, así como avistamiento de aves. La Asociación Buxus organiza un voluntariado para adecuar zonas de la Charca para anfibios, así como muchas actividades. Su web la podréis encontrar aquí. Os copiamos su propuesta:
Vía MotrilDigital: El grupo de voluntariado ambiental “Los Amigos de la Charca de Suárez”, la asociación Buxus, la Concejalía de Gestión del Territorio y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Motril, y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía invitan a todos los interesados a participar el sábado 31 de enero de 2015 a partir de las 10:00h de la mañana a una nueva Jornada de voluntariado Ambiental en la RNC del Humedal de la Charca de Suárez en la que se celebrará el Día Mundial de los Humedales. Durante la jornada se realizarán diversas actividades en los terrenos de ampliación de la RNC Charca de Suárez.
- Humedales de las Lagunas del Padul: Este año los chicos y chicas de la Estación Ornitológica del Padul han preparado un evento completísimo. Toda la info en su Facebook y por correo electrónico. Os pongo aquí su convocatoria:
Os invitamos a todos a participar en el Día Mundial de los Humedales 2015. Este año será el Domingo 8 de Febrero de 2015. Realizaremos la Ruta del Mamut, taller de observación de aves y taller de anillamiento científico de aves. Todo gratuito. Para inscribiros debéis enviar vuestro nombre completo y número de DNI a informacioneop@gmail.com. Actividad enmarcada en el Plan de Dinamización del AN El Aguadero. Os esperamos a las 10 de la mañana en el AN El Aguadero.
- Humedal del Baíco, Baza: Por último, este año el grupo SEO-Sierra Nevada, ha organizado una ruta e interpretación de uno de los humedales más desconocidos y maltratados de nuestra provincia, el humedal del Baíco en Baza. Van a contar con la colaboración de nuestros amigos de Proyecto Sierra de Baza. Os pongo la convocatorio que podéis encontrar en su web:
Esta año el Día Mundial de los Humedales lo celebramos en la comarca de Baza.
Allí se encuentra uno de los mejores humedales que han existido en la provincia, el Humedal del Baíco, enclave por el que llevan luchando años los amigos de la Asociación Sierra de Baza. Desde el Grupo Local SEO Sierra Nevada nos hacemos eco de la importancia de este enclave y la necesidad de su protección, y realizamos esta actividad conjuntamente con la Asociación Sierra de Baza. Este humedal es uno de los principales humedales de la provincia, localizado dentro de un entorno estepario semiárido y que se encuentra en riesgo de desaparecer por las ilegales extracciones de agua que se vienen efectuando en su perímetro para evacuar el agua, impidiendo que se embalse. En este sitio hay catalogadas más de 50 aves, y una gran variedad de flora e invertebrados. Toda la información de este humedal la podéis encontrar aquí: Singularidades y valores ambientales del Humedal del Baíco
Os esperamos para esta jornada donde disfrutaremos de este bello lugar, haciendo este día un acto reivindicativo y de compañerismo entre dos asociaciones. La salida a las 9 horas. Encuentro con los compañeros de Baza a las 10:30h A mediodía haremos una comida en un mesón de la zona. Es necesario inscripción a través del evento de nuestro facebook o a nuestro email, indicando número de personas, si disponen de coche, y si se quedan a comer.
Email: seosierranevada@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/SeoSierraNevada
Como veis hay muchas opciones y trataremos de acercaros a más de ellas para que podáis pasar un buen día rodeados de los vuestros y descubriendo o redescubriendo los humedales y su biodiversidad. Nosotros estaremos en el evento de El Baíco ya que nunca hemos estado, pero lo importante es acudir a la naturaleza y difundir el mensaje que atesora este día entre los más jóvenes.
Un fuerte abrazo!
Lagunas del Padul I
Uno de los parajes más ricos e interesantes de toda la provincia corresponde con uno de mis humedales favoritos, el sistema de lagunas del Padul.

Panorámica de la Laguna Grande del Padul
El sistema lagunar corresponde a una cuenca de turbera pantanosa a los pies de Sierra Nevada y actualmente forma parte del Espacio Natural Sierra Nevada, con lo que goza de cierta protección ambiental. Sin embargo, no se encuentra ni mucho menos exenta de peligros y amenazas, si bien es cierto que desde finales de los 90 se está imponiendo una lógica ambiental y sociocultural que llamaba a gritos a las puertas de las administraciones publicas. Poco a poco la laguna recupera su área de extensión y sus ecosistemas colindantes, pero acaece aún de las explotaciones de minería de turba que en tan alto riesgo de desaparición las pusieron. De hecho, los derechos de explotación siguen vigentes y afectando al devenir de las lagunas más meridionales; lo bueno es que la prerrogativa ambiental tiene más visos de imponerse que antaño así que esperamos que año a año se vaya recuperando terreno y solucionando daños e impactos de un pasado con mentalidad menos ecológica.
Panorámica de un charcal inundado este año 2014 cerca de la Laguna Agia
Así las cosas, tenemos que hablar de dos grupos de lagunas en el sistema lagunar: las lagunas y charcas del Agia y la laguna Grande del Padul. Las primeras son las que actualmente se encuentran impactadas por la extracción de turba; el segundo subsistema incluye la laguna de mayor extensión y numerosas charcas, fuentes y surgencias. Entre ambos conjuntos y saliendo de los mismos, las madres, zanjas de sangrado y drenaje que en un principio buscaban desecar la zona para uso agrícola y minero, así como para reducir el impacto producido en la salud por el paludismo, transmitido por mosquitos que se daban en plaga a lo largo del sistema y que llegaron a causar grandes estragos. Hoy día, estas madres son más bien canales de flujo para riego o incluso pasillos-corredores entre zonas desecadas o fuertemente impactadas.
Panorámica de una de las Lagunillas de la Laguna Agia
No son pues las madres los principales impactos, y no sólo la extracción de turba perturba la superficie y el bienestar de este ecosistema poco común en la provincia y tan rico en biodiversidad. Hoy en día hay que hacer especial hincapié en el impacto que provocan las lineas de alta tensión sobre la avifauna, y el que producen las especies alóctonas introducidas en la laguna, como las carpas o las tortugas de florida, sobre peces, reptiles y anfibios. Muchas asociaciones ecologistas y voluntariado como la Estación Ornitológica del Padul o AGNADEN, luchan para dar a conocer la biodiversidad local y protegerla contra las amenazas citadas, tanto desde la educación ambiental como desde la actuación sobre el medio y los espacios de este ecosistema.
Ranas en el estanque frente al Centro de Visitantes ‘El Aguadero’
Este espacio lagunar junto con el de la Charca de Suárez en Motril, son ya los únicos reductos para cientos de especies de aves en tránsito, de paso o residentes que ven como, salvo por algunos embalses algo naturalizados, se quedan sin lugares adecuados para su descanso y supervivencia en la provincia. Algunos como el Humedal del Baico en Baza, o las Lagunas de Albolote, son ya únicamente reductos, sueños efímeros muy dependientes de años de exceso de lluvias para cumplir su función de ecosistema para avifauna. Los múltiples ecosistemas que ofrece el Padul dan lugar a que puedan avistarse multitud de tipos difrentes de aves (carriceras, de juncales, de montaña, de ribera…). El problema de las aves es más acentuado si cabe si nos paramos más profundamente a pensar en los anfibios. Algunos como el gallipato (Pleutodeltes walt) ya sólo sobreviven en algunas lagunas montañosas de Loja como el Charco del Negro y en alguna de la charcas y lagunas entre ellas las del Padul. Para otras tantas especies de anfibios, todas ellas muy amenazadas por falta de hábitats, contaminación y cambio climático, tienen en el Padul uno de sus últimos reductos de agua y ambientes protegidos. Yendo más allá, muchas especies de reptiles y mamíferos encuentran protección en sus bosques de ribera y la multitud de ecosistemas que rodean las lagunas, como carrizales y pastizales. Tanto es así que se estima que, si no ha llegado ya, pronto puedan darse poblaciones estables de nutrias en las lagunas y aledaños. La buena labor de conservación y gestión podría lograr tal hito en breve, algo muy trascendental sabiendo de la exigencia de estos animalillos y otros tantos como ginetas y zorros, y multitud de tipos de ofibios (serpientes) en lo que a un ambiente muy cuidado se refiere. Por último, sería un error olvidarse de la rica entomofauna representada por cientos de variedades de mariposas, libélulas, abejas y demás insectos beneficiosos más allá de los, en otra época, temidos y mal gestionados, mosquitos.
Focha cornuda y cormorán
Ánades
Como podéis ver, las lagunas del Padul esconden cientos de secretos y multitud de seres vivos que merecen ser protegidos y preservados para futuras generaciones. Esta labor depende de todos nosotros y como aporte, trataré de ir desgranando sus tesoros post a post. Un fuerte abrazo.
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)