Archivo de la categoría: Moluscos

Proyecto Sierra de Baza: Caracoles Terrestres de Baza y Gor

Proyecto Sierra de Baza: Caracoles Terrestres de Baza y Gor

Muy buenas!! Hoy es viernes y reposteamos desde Proyecto Sierra de Baza! Hoy hemos querido acercaros un post corto para promocionar la nueva publicación de Antonio P. Jiménez y Jaime Jiménez Gómez sobre los Caracoles terrestres en Baza y Gor, que nos pone al día sobre este grupo y sus necesidades ecológicas en la zona del Altiplano Granadino. Se trata de una obra importante sobre la biodiversidad en la sierra de Baza que nos ofrece nuestra web amiga, ¿os animáis a conocer esta familia de animales en profundidad?

Nueva publicación de Antonio P. Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez

Portada de la publicación

Los caracoles y babosas terrestres son un interesante y variado grupo de seres vivos el que, tras los artrópodos, es el grupo animal más diverso, con unas 35.000 especies, de las que 115 están citadas y catalogadas en Andalucía, una de las comunidades más ricas en estos gasteorópodos, con algunas especies endémicas como Hatumia cobosi, un endemismo de la zona sublitoral de Almería y Granada, y Hatumia zapateri. Mientras que otras especies han sido descritas recientemente como el Oestophora prietoi, descubierta recientemente en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas y posteriormente en la provincia de Córdoba y el Oestophora mariae, localizado en el vecino Parque Natural Sierra de Castril. Ambos exclusivos de Andalucía y norte de África.

Con los deseos de contribuir al mejor conocimiento de los caracoles de nuestra zona, se ha editado por la Asociación Amigos de Gor «San Cayetano» un nuevo cuadernillo, del que son autores Antonio P. Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez, en el que a lo largo de sus 24 páginas, nos aproximan, de una manera muy amena y didáctica, el mundo de los caracoles terrestres, con unos breves, pero ilustrativos apuntes, sobre la biología de estos seres vivos, cuyo nombre (gasterópodo) proviene del griego gaster (vientre) y podos (pie) en alusión a su forma anatómica, al contar con un pie ventral que se mueve por contracciones musculares ondulatorias que recorren la cara inferior del pie.

En la publicación se describe las nueve especies más comunes y fáciles de encontrar en nuestra zona, por lo que es muy pedagógica e instructiva para el mejor conocimiento de los caracoles terrestres. En concreto publica imágenes describen las siguientes especies:

Caracollina lenticulata.
Cernuella virgata (caracol chico).
Cornu aspersum (caracol común).
Cepaea memoralis.
Otata láctea (cabrilla).
Theba pisana (caracol blanquillo).
Iberus gualterianus alonensis (caracol serrano)
Rumina decollata (caracol degollado).
Jaminia quadridens.

De nuevo Proyecto Sierra de Baza nos trae aspectos culturales y ambientales muy importantes. Esperamos que os haya sido de interés y os guste la entrada. Y recordad que cualquier ayuda y colaboración es bienvenida, apoyar esta causa es de vital importancia para conservar la salud de este espectacular espacio protegido. Un saludo!

Embalse y río Colomera

En este pequeño video podéis ver algunas imágenes del embalse y el río Colomera que comentamos en la entrada de Colomera.

 

Visita nuestro Canal en   (click en el icono)

Embalse y río Colomera 06.04.14

¡Muy buenas de nuevo!

Salto de agua en el río Colomera

Volvemos a la carga acudiendo al oeste provinciano de Granada. Entre los Montes Orientales y el Poniente Granadino, casi lindando con la vecina Jaén, se encuentra el enclave de Colomera, así como su río y su embalse homónimos. En este enclave apartado del municipio de Benalúa de las Villas hay mucho por descubrir. Por tratarse del primer embalse que trato en este blog, intentaré dar una visión general de los usos, aspectos positivos/negativos y su impacto ambiental.

En esta ocasión, sólo pude visitar el río Colomera desde su salida del pantano, pero prometo hacer una visita a la cabecera. Los vecinos me lo recomiendan, dicen que es más natural y bonito. La verdad es que tras el pantano tenemos un río ‘domado’, un río encauzado por partes y sometido al uso agrícola en otras. La situación la salva en buena medida el hecho de contar con un paisaje orográfico imponente. Los encañonamientos y peñas que acompañan al río a través de su curso y las veredas agrícolas son colosales. Todo el trayecto hasta llegar al pantano nos da la sensación de estrechez e impresiona sobremanera las formas y curvas a las que el río ha sometido al paisaje a lo largo de los años. Los puntos más destacados de su geología son el Cerro Pelón, la Solana de las Juntas, la Solana de los Arrieros, el Cerro Zapatero y el  Cerro Alto.

Río Colomera

Aguas abajo del pantano, el río Colomera va gozando cada vez de mejor salud, como si de un mal sueño se fuera despertando, se va naturalizando y los ensanches, dentro de lo encajonado del terreno, parecen dejarle respirar y darle una oportunidad a la naturaleza. Cuesta verlo tan deteriorado y maltratado al salir de la presa, poco más que un barrizal que fluye con unos cuantos árboles algo destartalados que marcan el límite con huertas demasiado pegadas al cauce. Esencialmente tras el pantano hay restos de vegetación de ribera y orillas arenosas más bien peladas, donde la única vegetación es un pastizal muy degradado y poco diverso alimentado por un suelo muy nitrogenado por riegos y porque el agua estancada del propio pantano tiende a acumular también. Con todo, los macrófitos no son demasiados en el cauce y aunque, pese a que por zonas se ve el agua enturbiada, es más efecto del suelo arenoso que de una fuerte eutrofización.

Bosque de ribera en el río Colomera

Macrófitos en las rocas del lecho del río

Pese a todo, el río va ganando, y gana mucho. Se trata de un enclave en el que bien podrían habitar algunos bivalvos o náyades amenazadas de la provincia que en tan pocos ríos del Poniente Granadino quedan. Le falta calidad al agua, pureza. La recupera demasiado lento, pero por qué no soñar. Poco a poco el río es más río y las galerías de bosque frondoso se hacen más notables dentro de la seca tierra colindante. Llega un punto, cerca de su paso por el núcleo urbano de Colomera, que el río se convierte en idílico por tramos, como instantáneas para postales. Estos retazos son los que más esperanza le otorgan.

Zooey en el cauce arenoso

Varias rutas y senderos, merenderos y reposaderos, surgen conforme mejora el estado del río. El uso humano es lo que tiene, si interesa se cuida. Habrá que sacarle partido, pero nunca debemos olvidar que lo importante de un río o de cualquier ambiente natural, es que su valor es de per se, es decir, no es necesario que nos cumpla una función o utilidad. La naturaleza tiene un valor intrínseco incluso si no nos proporciona ningún otro valor a nosotros. Si nos diésemos cuente, veríamos que ese valor es el que más nos importa y más vida nos aporta. En uno de sus mejores puntos, encontramos el puente romano de Colomera, increíblemente bien conservado, se encuentra en un punto bastante bien conservado y rodeado de peñas. Una imagen que no os podéis perder.

Puente Romano de Colomera

El curso del río es un vergel en sus mejores momentos, pero se nota que la calidad del agua, incluso pasado el pueblo, sigue siendo baja ambientalmente hablando. No se ven mucho macroinvertebrados, ni hay rastro de poblaciones asentadas de anfibios o peces. Por otra parte, aunque si hay presencia de moluscos terrestres y limícolas o acuáticos, son pocos y sus ambientes propicios son más bien limitados, pero haberlos los hay. Ocasionalmente pude ver alguna lagartija común que mi perrita Zooey espantaba pensándose que podría cazarla. Respecto a las aves, estas parecen menos exigentes y hacen que pasear a lo largo de las orillas con la genial geología del terreno rodeándote sea aún más especial. Hay muchos cantos diferentes que no llego a identificar, pero hay algo más que gorriones, lo cual siempre es de agradecer. Algunas especies que abundan por estos lares son las lavanderas y los ruiseñores.

Molusco en las orillas del río

Zooey en el pastizal

Por su parte, el pantano es un poco…cómo decirlo, soso…jejeje. Realmente la panorámica del agua estancada y la forma bifurcada del mismo hacen que el paisaje sea muy interesante, pero la restauración del medio es muy pobre con algunos pinares (los justos para decir que hay). Se echa de menos algo más de espesura y la vegetación de matorral típica de la zona. También acompaña a esta situación que no hay más que campos de olivos y cultivos de secano alrededor, dando un poco imagen de desolado. De todas formas, es la imagen del campo andaluz, olivos hasta donde alcanza la vista…podría ser peor.

Panorámica del embalse de Colomera

El embalse, que se nutre de los acuíferos de la Sierra de Montillana, puede acumular 42.5 Hm3 llegando a cubrir una superficie total de 258 Ha. En tan vasto terreno inundado sería injusto quedarse sólo con el primer vistazo. De tal modo, es de justicia decir que pese a lo común del paisaje, las puestas de sol y los contrastes en el agua de luces y sombras son memorables. Además, se transforma en el hogar ideal o al menos la zona de paso de múltiples especies de aves como garcillas boyeras, garcetas, martinetes y ánades. Estas especies se pueden ver a lo largo de toda la cuenca del río Colomera, ya que usan sus balsas y pantanos como punto de parada en el camino.

Como todo embalse, suele tener muchos usos que a lo largo de los años han ido mejorando en su apartado ambiental y hoy día pueden ser considerados uso sostenible que, como sabemos, es de lo poco que lleva a ‘garantizar’ su continuidad e integridad ambiental mediante la conservación. Fundamentalmente tiene uso de abastecimiento general y agrícola, coto de pesca (hay bastantes lucios que, si bien son alóctonos, ya se han naturalizado), deportes náuticos y baño. Con todo, garantiza un caudal ecológico de 0,2 m2/s, que, no siendo una barbaridad, no está nada mal.

En general estos usos mejoran la imagen del pantano y acercan a la gente al medio ambiente. Conocer es cuidar. Pero si no se mantienen unos límites de respeto acaba convirtiéndose en una amalgama de vertederos por doquier, ruidos escandalosos que molestan y hacen huir a la fauna local, etc. Cuidar con cuidado y respetar al medio, es la mejor forma de acercarse y cuidar la naturaleza.

Un saludo y nos vemos!

Lo mejor: Puntos del cauce regenerados, puente romano, panorámicas pantano, cañones y geología.

Lo peor: Presión agrícola, deterioro ambiental, deterioro calidad agua.

Más Info:

 http://www.embalses.net/pantano-56-colomera.html

http://www.chguadalquivir.es/export/sites/default/portalchg/laDemarcacion/guadalquivir/laGestionAgua/infraestructurasHidraulicas/embalses/ficheros/colomera.pdf

http://waste.ideal.es/puenteromano-colomera.htm

http://www.benaluadelasvillas.es/

 

Charca de Suárez I – Motril (01.09.12)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Este blog nace con el objetivo de formar una guía de visitas por el entorno natural de Granada con un toque de humor y sinceridad, pero también desde la denuncia de los impactos y conflictos medioambientales que ponen en riesgo la posibilidad de disfrutar de estos espacios tan vulnerables y necesarios.

En cada entrada trataré de plasmar las emociones que cada lugar nos transmitió y las situaciones ante las que nos vimos LiLi Parejo y yo, Nacho Vílchez, así como las aportaciones de amigos y colaboradores que nos quieran acompañar. Sin más, espero que lo disfrutéis. Primera parada, la Charca de Suárez (Motril).

——————————————————————————————————————————

El humedal de la Charca de Suárez cubre cerca de 14 hectáreas de terreno dentro del término municipal de Motril, cerca de playa de Poniente (playuki, bien!!). Hidrológicamente pertenece a los humedales del río Guadalfeo, al que dedicaremos pronto una extensa visita. Este humedal ha recibido recientemente protección ambiental como Reserva Natural Concertada, lo que supuso un alivio frente a la presión urbanística y agrícola ante la que muchas personas con buena conciencia ecológica se oponían. Ni mucho menos están solucionados los problemas pero se nota que su protección ha controlado y preservado, al menos en parte, este bello espacio natural.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Charca de Suárez

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La visita que LiLi y yo le hicimos a este espacio fue a principios de septiembre, época especialmente buena para ver aves ya que se concentra hasta un 80% del total de especies que se pueden observar en la Charca. Aprovecho para deciros que como ornitólogo no soy muy bueno pero me esfuerzo, que es lo importante (como participar o la intención, todo muy noble).

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

 Pese a todo pudimos ver unos cuanto pajarillos. Esto en buena medida se debe a que el acondicionamiento periférico de miraderos o puntos de observación es bastante bueno. El vallado está especialmente cuidado en torno a las zonas de cría pero en otras partes del recinto se hace demasiado evidente que estamos rodeados de espacios urbanos o industriales, aspecto al que parece que se han adaptado la fauna del lugar.

Hacer la ruta establecida con el guía del entorno se agradece porque ves mucho más de lo que a simple vista se ve. Tanto la visita como el acompañamiento del guía es gratis, aunque es necesario concertar cita previa para lo segundo. Organizáos una visita porque el hombre se lo curra y lo disfrutaréis más a fondo. Si decidís hacerlo por vuestra cuenta, pilláos un panfleto a la entrada, cumplid las normas y disfrutad en silencio.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esto último es difícil si te toca con un grupo de escolares o familias poco respetuosas…Gentecillas del mundo, luego os quejáis de que no veis nada…¡Silencio! Lo pone nada más llegar en un cartel y hasta el guía te habla bajito al llegar…Si no lo pillas, háztelo mirar, que ésta es la parte sencilla del cuento. Si mantenéis un tono bajo y no vais como elefantes, los pajarillos y demás bichejos humedalísticos os lo agradecerán dejándose ver mejor.

Además de aves de humedal podremos ver otros animales como pequeños y numerosos cachos, pececillos que quizás confundáis con renacuajos, que también haberlos ‘haylos’. Estos simpáticos pececillos no requieren de condiciones muy  exigentes en el agua donde viven (los veréis incluso en el río Genil a su paso por el Puente Verde), lo cual explica que vivan medianamente bien en estas aguas que muchas veces pueden venir cargadas de nitratos y fosfatos de las aguas de riego. Esto último causa emponzoñamiento de las aguas con quilos de algas verdes, fenómenos que se denomina eutrofización.

ESPACIO INFORMATIVO. HOY, LA EUTROFIZACIÓN

                La eutrofización viene a ser un crecimiento exagerado de algas en aguas dulces debido a que el agua en la que viven recibe mucha carga orgánica de agricultura o industria.

Explico el proceso: Si hay mucho nitrógeno y/o fosfatos en el agua, crecen mucho las algas, consumen mucho oxígeno, se asfixian otros seres vivos, se forma un manto maloliente en superficie, no pasa la luz, se pudre el agua…y no llega a hecatombe mundial por poco.

Normalmente el agua dulce no suele llevar mucha carga orgánica (sistema oligotrófico-poca materia orgánica) con lo cual estas algas se regulan bien. Conforme el río baja sus aguas hacia el mar, éstas van teniendo más materia orgánica, pero si le llega un extra de Navidad en caquita hay problemas. ¿De dónde viene? Normalmente del exceso de fertilizantes en la agricultura y del vertido de detergentes (suelen formar espumas) de industrias. Es un problema serio y difícil de recuperar.

FIN DEL COMUNICADO

 Bueno, tras esta parida friki-ambiental/informativa que nunca está de más (el saber no ocupa lugar a menos que lo guardes en tomos de la Larousse), retomamos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Focha cornuda (Fulica cristata)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En el camino habilitado que circunda este espacio también pueden verse preciosos camaleones y, por lo visto, incluso están volviendo a reproducirse en el humedal, ¡toma éxito!

Además podéis ver (con algo de suerte) ranitas meridionales, culebrillas, zorros y galápagos leprosos. Estos últimos animalejos son uno de mis animales favoritos y no, no son tortugas sin más. Son galápagos porque están adaptados a la vida en agua y tierra. En concreto estos bichillos se ven bien por la mañana temprano (sí, lo sé, sueñaco tremendo, pero merece la pena), cuando se ponen a tomar alegremente el sol. También se hace interesante ver las múltiples libélulas y caballitos del diablo.

Pasando de los seres animados, las plantas también tienen un importante aporte al humedal. Sirven de soporte y refugio para todos los habitantes de la charca. Así, encontramos muchos carrizales, tarajes, masiegas y sauces. Estos últimos son muy buenos sitios para ver pajarillos paseriformes y es en ellos donde se ha llevado a cabo el colocado de casitas nido. Con suerte y silencio podremos ver lavanderas, ruiseñores, aviones y golondrinas, amén de otros muchos paseriformes (pajarillos tipo gorrión, para hacernos entender). Si no los veis, otra bonita actividad es reconocerlos por su canto, eso seguro que lo tenéis a menos que pasen críos gritando y azotando los caminos como los hunos al llegar a Europa…Pero normalmente se escuchan muchos cantos. Cerrad los ojos y…bueno, primero haceros con una guía sonora de cantos de pájaro para saber qué es qué XD.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Quería comentaros también la original idea para sensibilizar a la población empezando por su base: los niños, esas pequeñas fieras de pelo revuelto. Cada vez que nace un niño en Motril se planta un árbol en las zonas a recuperar del humedal. Una idea genial y que acompaña al crecimiento en la conciencia ecológica de la magnífica gente de Motril. Punto positivo.

Otro punto a favor lo marca la zona de preservación del cultivo de la caña de azúcar. A primera vista puede que no se vea el valor, dado que es una actividad humana. Sin embargo, la conservación social y de prácticas sostenibles es tremendamente importante ya que el medio también incluye al ser humano y a sus actividades, algo de lo que muchas veces no nos damos cuenta o dejamos que se pierda en la memoria. Normalmente una actividad tradicional y sostenible tiene muchos más pros que contras en el medio, es nuestra tendencia a sobreexplotar el medio y tratar de usarlo como si fuera algo externo a nosotros la que nos lleva a destruir la riqueza que nos rodea. Dejando atrás aspectos ecofilosóficos, el cultivo de la caña proporcionaba riqueza y mantenía espacios naturales y hábitats para muchos animales. Conservar esta pequeña parcela nos hace recordar y buscar en nuestro contexto cómo usar mejor los recursos.

Concluyendo, que esto ya se alarga: El espacio de la Charca de Suárez, aunque muy flanqueado y reducido, puede ser un buen ejemplo de cómo, aplicando figuras de protección y con la constancia y conciencia de todo un pueblo, podemos salvaguardar los recursos de nuestra provincia. Invirtiendo esfuerzo y tiempo, y con el apoyo de la administración, la Charcha de Suárez promete llamar a la puerta del futuro para las generaciones venideras de Motril y de todas aquellas personas que queremos disfrutar del medio ambiente y de las zonas húmedas. Ahora toca seguir mejorando el espacio, subsanar y corregir las deficiencias y generar conocimiento mediante sus estaciones de observación científica, así como divulgar un turismo sostenible.

Puntos Fuertes: Rutas y puntos de observación. Programas de recuperación. Avifauna.

Puntos Débiles: Necesita actualizar y hacer más accesible el material de divulgación. Eutrofización. Paisajes limítrofes degradados.

Para ampliar la información:

http://www.motril.es/index.php?id=72 http://waste.ideal.es/charcadesuarez.htm http://www.granadahoy.com/article/granada/1212450/los/camaleones/vuelven/la/charca/suarez.html# http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do;jsessionid=B46F666FA7A8E1DAD49CFAB2F32508E4?idEspacio=38048

Ruta: 

A %d blogueros les gusta esto: