Siempre me ha hecho mucha gracia juntar fotografía y juegos de palabras. Cuando tu novia forma parte de la tontería, es genial. Muy buenos recuerdos de la Charca de Suárez, Motril.
Archivo del sitio
Sauce y Cristina llorones
Asociación Buxus: El Parque Natural Sierra de Lújar, congelado
Muy buenas! Hace poco comenzamos a colaborar con la Asociación Buxus para dar a conocer sus actividades y reportajes sobre la Costa tropical Granadina. Esta asociación se dedica a denunciar injusticias ambientales y a dar a conocer el estado de la biodiversidad en la zona. Nos sirve de termómetro ambiental y esperamos que os anime a colaborar en sus actividades. En esta ocasión, os traemos una de sus grandes luchas reivindicativas, la declaración de la Sierra de Lújar como Parque Natural.
Buxus denuncia
EL PARQUE NATURAL DE SIERRA DE LUJAR CONGELADO
La Asociación Buxus denuncia que las presiones de los colectivos de cazadores y grandes propietarios paraliza la declaración del Parque.
Asociación Buxus
Tras más de dos años de gestiones, recogidas de firmas, charlas informativas y campañas de difusión la propuesta de Parque de Sierra de Lújar permanece paralizada.
Las presiones de los colectivos locales de cazadores y propietarios unidas al temor de los alcaldes y alcaldesas de los municipios afectados a que esta oposición pueda significarle una sangría de votos en las próximas elecciones municipales, hace que los ayuntamientos de los municipios directamente afectados mantengan posiciones muy divergentes.
Así, municipios como Gualchos-Castell de Ferro, Motril o Torvizcón se han pronunciado a favor conscientes de que esta figura es un reclamo turístico de primer orden y que posibilitará la llegada de ayudas que, aunque escasas, siempre serán bienvenidas. A esto se suma la certeza del valor añadido que para cualquier producto local tendría poder contar con la denominación la marca Parque Natural, por lo que no es de extrañar que hayan sido las empresas de servicios turísticos, alojamientos rurales y colectivos ciudadanos los que más fervientemente hayan apoyado su declaración.
De otro lado se encuentran los municipios que portan mayor territorio al parque. Mientras que Órgiva y Vélez de Benaudalla mantienen un silencio ambiguo, Lújar se ha posicionado claramente en contra, aunque en privado sus dirigentes muestran una actitud más favorable. En estos municipios el peso de los colectivos de cazadores, que se han declarado beligerantes contra la propuesta, se suma a la de algunos grandes propietarios con gran influencia sobre las autoridades municipales.
Desde la Asociación Buxus no dejan de denunciar, no obstante, las contradicciones en estos casos: mientras se niega la figura de parque, los ayuntamientos piden y consiguen subvenciones para la construcción de centros de interpretación, museos o cursos de formación de guías turísticos de la naturaleza, un contrasentido que, denuncian, demuestra hasta que punto llega la improvisación en la gestión del patrimonio natural y de los recursos económicos públicos.
Mientras esta situación continua las oportunidades se pierden. A juicio de los conservacionistas se está dejando escapar una oportunidad única en un periodo de crisis como el actual donde esta marca de calidad podría estar revirtiendo sobre los ciudadanos.
Tampoco queda fuera de sus críticas la actitud de la Junta de Andalucía, que desde el primer momento se ha declarado imparcial en un juego que según la Asociación Buxus debiera estar jugando en primera persona, ya que se trata de proteger valores ambientes, culturales y paisajísticos irremplazables.
No obstante la Asociación no pierde la esperanza y seguirá batallando por esta propuesta. Entre las acciones inmediatas se encuentra la realización de un audiovisual sobre la propuesta y trasladar la batalla legal al ámbito de la Unión Europea. “Quizás desde lejos los árboles permitan ver el bosque”, han manifestado.
Día de los Humedales 2015!
Muy buenas!
Como sabéis, se acerca una de las fechas más señaladas en el calendario de los GeAfilos y es que pocas fechas tan señaladas para celebrar el agua y la biodiversidad como la del día 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales! El del año pasado fue genial, puedes consultarlo aquí y nosotros lo pasamos en las Lagunas del Padul.
Este año, desde GeA queremos instaros a que le perdáis el miedo al frío de estos días y os apuntéis a alguna de la múltiples actividades que estos días se programan, o bien simplemente salgáis a vuestro manantial o laguna favorita a recordar pasadas visitas y experiencias. No es sólo el día, es la causa.
Tal como nos indica la web de RAMSAR, el 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto. Para este 2015 RAMSAR nos insta a alentar a los jóvenes a conocer y fomentar los valores medioambientales de los humedales alrededor de todo el mundo, lanzando además un concurso fotográfico:
Humedales para nuestro futuro – ¡Únase a nosotros!
El 2 de febrero de 2015 alentaremos a los jóvenes a que tengan un contacto directo con los humedales.
En un Concurso Fotográfico se pedirá a los participantes de 15 a 24 años de edad que envíen una fotografía tomada ese mismo día en un humedal, entre el 2 de febrero y el 2 de marzo. El reto es destacar una de las muchas maneras en las que los humedales aseguran nuestro futuro.
Una amplia gama de materiales de apoyo para organizadores y docentes está ahora disponible para su descarga en el sitio web principal del Día Mundial de los Humedales tales como logotipos, carteles, folletos, fichas informativas e ideas para docentes y organizadores. ¡Ayúdenos a diseminar la palabra!
Como veis, lo más importante es salir y disfrutar y, si podemos, hacer llegar todo lo que nos dan esta experiencias a la siguiente generación. Por si aún no tenéis plan, nosotros hemos seleccionado un par de actividades dentro de la provincia de Granada:
- Charca de Suárez, Motril: Todos los años los grupos de pajareros y voluntarios organizan visitas guidas y explicaciones en el centro de interpretación, así como avistamiento de aves. La Asociación Buxus organiza un voluntariado para adecuar zonas de la Charca para anfibios, así como muchas actividades. Su web la podréis encontrar aquí. Os copiamos su propuesta:
Vía MotrilDigital: El grupo de voluntariado ambiental “Los Amigos de la Charca de Suárez”, la asociación Buxus, la Concejalía de Gestión del Territorio y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Motril, y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía invitan a todos los interesados a participar el sábado 31 de enero de 2015 a partir de las 10:00h de la mañana a una nueva Jornada de voluntariado Ambiental en la RNC del Humedal de la Charca de Suárez en la que se celebrará el Día Mundial de los Humedales. Durante la jornada se realizarán diversas actividades en los terrenos de ampliación de la RNC Charca de Suárez.
- Humedales de las Lagunas del Padul: Este año los chicos y chicas de la Estación Ornitológica del Padul han preparado un evento completísimo. Toda la info en su Facebook y por correo electrónico. Os pongo aquí su convocatoria:
Os invitamos a todos a participar en el Día Mundial de los Humedales 2015. Este año será el Domingo 8 de Febrero de 2015. Realizaremos la Ruta del Mamut, taller de observación de aves y taller de anillamiento científico de aves. Todo gratuito. Para inscribiros debéis enviar vuestro nombre completo y número de DNI a informacioneop@gmail.com. Actividad enmarcada en el Plan de Dinamización del AN El Aguadero. Os esperamos a las 10 de la mañana en el AN El Aguadero.
- Humedal del Baíco, Baza: Por último, este año el grupo SEO-Sierra Nevada, ha organizado una ruta e interpretación de uno de los humedales más desconocidos y maltratados de nuestra provincia, el humedal del Baíco en Baza. Van a contar con la colaboración de nuestros amigos de Proyecto Sierra de Baza. Os pongo la convocatorio que podéis encontrar en su web:
Esta año el Día Mundial de los Humedales lo celebramos en la comarca de Baza.
Allí se encuentra uno de los mejores humedales que han existido en la provincia, el Humedal del Baíco, enclave por el que llevan luchando años los amigos de la Asociación Sierra de Baza. Desde el Grupo Local SEO Sierra Nevada nos hacemos eco de la importancia de este enclave y la necesidad de su protección, y realizamos esta actividad conjuntamente con la Asociación Sierra de Baza. Este humedal es uno de los principales humedales de la provincia, localizado dentro de un entorno estepario semiárido y que se encuentra en riesgo de desaparecer por las ilegales extracciones de agua que se vienen efectuando en su perímetro para evacuar el agua, impidiendo que se embalse. En este sitio hay catalogadas más de 50 aves, y una gran variedad de flora e invertebrados. Toda la información de este humedal la podéis encontrar aquí: Singularidades y valores ambientales del Humedal del Baíco
Os esperamos para esta jornada donde disfrutaremos de este bello lugar, haciendo este día un acto reivindicativo y de compañerismo entre dos asociaciones. La salida a las 9 horas. Encuentro con los compañeros de Baza a las 10:30h A mediodía haremos una comida en un mesón de la zona. Es necesario inscripción a través del evento de nuestro facebook o a nuestro email, indicando número de personas, si disponen de coche, y si se quedan a comer.
Email: seosierranevada@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/SeoSierraNevada
Como veis hay muchas opciones y trataremos de acercaros a más de ellas para que podáis pasar un buen día rodeados de los vuestros y descubriendo o redescubriendo los humedales y su biodiversidad. Nosotros estaremos en el evento de El Baíco ya que nunca hemos estado, pero lo importante es acudir a la naturaleza y difundir el mensaje que atesora este día entre los más jóvenes.
Un fuerte abrazo!
La Charca de Suárez estrena una laguna gracias a las labores del Plan de Choque por el Empleo
La Charca de Suárez estrena una laguna gracias a las labores del Plan de Choque por el Empleo
La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, y la delegada territorial de Medio Ambiente, Inmaculada Oria, asistieron a la comisión mixta de la reserva natural concertada de la Charca de Suárez, que se celebró en el centro de interpretación del humedal. García Chamorro destacó que gracias a la colaboración entre administraciones se ha potenciado este espacio natural motrileño que, a través del Plan de Choque por el Empleo ejecutado por la Junta de Andalucía con la colaboración del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Motril, estrena su octava laguna de aguas someras denominada ‘del Álamo blanco’, un nuevo espacio de limícolas que aumentará de forma considerable la biodiversidad de nuestro humedal.
La noticia completa en GranadaHoy.com
Consulta nuestra entrada sobre la Charca de Suárez para más información
Follow @granadaesaguaCharca de Suárez I – Motril (01.09.12)
Este blog nace con el objetivo de formar una guía de visitas por el entorno natural de Granada con un toque de humor y sinceridad, pero también desde la denuncia de los impactos y conflictos medioambientales que ponen en riesgo la posibilidad de disfrutar de estos espacios tan vulnerables y necesarios.
En cada entrada trataré de plasmar las emociones que cada lugar nos transmitió y las situaciones ante las que nos vimos LiLi Parejo y yo, Nacho Vílchez, así como las aportaciones de amigos y colaboradores que nos quieran acompañar. Sin más, espero que lo disfrutéis. Primera parada, la Charca de Suárez (Motril).
——————————————————————————————————————————
El humedal de la Charca de Suárez cubre cerca de 14 hectáreas de terreno dentro del término municipal de Motril, cerca de playa de Poniente (playuki, bien!!). Hidrológicamente pertenece a los humedales del río Guadalfeo, al que dedicaremos pronto una extensa visita. Este humedal ha recibido recientemente protección ambiental como Reserva Natural Concertada, lo que supuso un alivio frente a la presión urbanística y agrícola ante la que muchas personas con buena conciencia ecológica se oponían. Ni mucho menos están solucionados los problemas pero se nota que su protección ha controlado y preservado, al menos en parte, este bello espacio natural.
La visita que LiLi y yo le hicimos a este espacio fue a principios de septiembre, época especialmente buena para ver aves ya que se concentra hasta un 80% del total de especies que se pueden observar en la Charca. Aprovecho para deciros que como ornitólogo no soy muy bueno pero me esfuerzo, que es lo importante (como participar o la intención, todo muy noble).
Pese a todo pudimos ver unos cuanto pajarillos. Esto en buena medida se debe a que el acondicionamiento periférico de miraderos o puntos de observación es bastante bueno. El vallado está especialmente cuidado en torno a las zonas de cría pero en otras partes del recinto se hace demasiado evidente que estamos rodeados de espacios urbanos o industriales, aspecto al que parece que se han adaptado la fauna del lugar.
Hacer la ruta establecida con el guía del entorno se agradece porque ves mucho más de lo que a simple vista se ve. Tanto la visita como el acompañamiento del guía es gratis, aunque es necesario concertar cita previa para lo segundo. Organizáos una visita porque el hombre se lo curra y lo disfrutaréis más a fondo. Si decidís hacerlo por vuestra cuenta, pilláos un panfleto a la entrada, cumplid las normas y disfrutad en silencio.
Esto último es difícil si te toca con un grupo de escolares o familias poco respetuosas…Gentecillas del mundo, luego os quejáis de que no veis nada…¡Silencio! Lo pone nada más llegar en un cartel y hasta el guía te habla bajito al llegar…Si no lo pillas, háztelo mirar, que ésta es la parte sencilla del cuento. Si mantenéis un tono bajo y no vais como elefantes, los pajarillos y demás bichejos humedalísticos os lo agradecerán dejándose ver mejor.
Además de aves de humedal podremos ver otros animales como pequeños y numerosos cachos, pececillos que quizás confundáis con renacuajos, que también haberlos ‘haylos’. Estos simpáticos pececillos no requieren de condiciones muy exigentes en el agua donde viven (los veréis incluso en el río Genil a su paso por el Puente Verde), lo cual explica que vivan medianamente bien en estas aguas que muchas veces pueden venir cargadas de nitratos y fosfatos de las aguas de riego. Esto último causa emponzoñamiento de las aguas con quilos de algas verdes, fenómenos que se denomina eutrofización.
ESPACIO INFORMATIVO. HOY, LA EUTROFIZACIÓN
La eutrofización viene a ser un crecimiento exagerado de algas en aguas dulces debido a que el agua en la que viven recibe mucha carga orgánica de agricultura o industria.
Explico el proceso: Si hay mucho nitrógeno y/o fosfatos en el agua, crecen mucho las algas, consumen mucho oxígeno, se asfixian otros seres vivos, se forma un manto maloliente en superficie, no pasa la luz, se pudre el agua…y no llega a hecatombe mundial por poco.
Normalmente el agua dulce no suele llevar mucha carga orgánica (sistema oligotrófico-poca materia orgánica) con lo cual estas algas se regulan bien. Conforme el río baja sus aguas hacia el mar, éstas van teniendo más materia orgánica, pero si le llega un extra de Navidad en caquita hay problemas. ¿De dónde viene? Normalmente del exceso de fertilizantes en la agricultura y del vertido de detergentes (suelen formar espumas) de industrias. Es un problema serio y difícil de recuperar.
FIN DEL COMUNICADO
Bueno, tras esta parida friki-ambiental/informativa que nunca está de más (el saber no ocupa lugar a menos que lo guardes en tomos de la Larousse), retomamos.
En el camino habilitado que circunda este espacio también pueden verse preciosos camaleones y, por lo visto, incluso están volviendo a reproducirse en el humedal, ¡toma éxito!
Además podéis ver (con algo de suerte) ranitas meridionales, culebrillas, zorros y galápagos leprosos. Estos últimos animalejos son uno de mis animales favoritos y no, no son tortugas sin más. Son galápagos porque están adaptados a la vida en agua y tierra. En concreto estos bichillos se ven bien por la mañana temprano (sí, lo sé, sueñaco tremendo, pero merece la pena), cuando se ponen a tomar alegremente el sol. También se hace interesante ver las múltiples libélulas y caballitos del diablo.
Pasando de los seres animados, las plantas también tienen un importante aporte al humedal. Sirven de soporte y refugio para todos los habitantes de la charca. Así, encontramos muchos carrizales, tarajes, masiegas y sauces. Estos últimos son muy buenos sitios para ver pajarillos paseriformes y es en ellos donde se ha llevado a cabo el colocado de casitas nido. Con suerte y silencio podremos ver lavanderas, ruiseñores, aviones y golondrinas, amén de otros muchos paseriformes (pajarillos tipo gorrión, para hacernos entender). Si no los veis, otra bonita actividad es reconocerlos por su canto, eso seguro que lo tenéis a menos que pasen críos gritando y azotando los caminos como los hunos al llegar a Europa…Pero normalmente se escuchan muchos cantos. Cerrad los ojos y…bueno, primero haceros con una guía sonora de cantos de pájaro para saber qué es qué XD.
Quería comentaros también la original idea para sensibilizar a la población empezando por su base: los niños, esas pequeñas fieras de pelo revuelto. Cada vez que nace un niño en Motril se planta un árbol en las zonas a recuperar del humedal. Una idea genial y que acompaña al crecimiento en la conciencia ecológica de la magnífica gente de Motril. Punto positivo.
Otro punto a favor lo marca la zona de preservación del cultivo de la caña de azúcar. A primera vista puede que no se vea el valor, dado que es una actividad humana. Sin embargo, la conservación social y de prácticas sostenibles es tremendamente importante ya que el medio también incluye al ser humano y a sus actividades, algo de lo que muchas veces no nos damos cuenta o dejamos que se pierda en la memoria. Normalmente una actividad tradicional y sostenible tiene muchos más pros que contras en el medio, es nuestra tendencia a sobreexplotar el medio y tratar de usarlo como si fuera algo externo a nosotros la que nos lleva a destruir la riqueza que nos rodea. Dejando atrás aspectos ecofilosóficos, el cultivo de la caña proporcionaba riqueza y mantenía espacios naturales y hábitats para muchos animales. Conservar esta pequeña parcela nos hace recordar y buscar en nuestro contexto cómo usar mejor los recursos.
Concluyendo, que esto ya se alarga: El espacio de la Charca de Suárez, aunque muy flanqueado y reducido, puede ser un buen ejemplo de cómo, aplicando figuras de protección y con la constancia y conciencia de todo un pueblo, podemos salvaguardar los recursos de nuestra provincia. Invirtiendo esfuerzo y tiempo, y con el apoyo de la administración, la Charcha de Suárez promete llamar a la puerta del futuro para las generaciones venideras de Motril y de todas aquellas personas que queremos disfrutar del medio ambiente y de las zonas húmedas. Ahora toca seguir mejorando el espacio, subsanar y corregir las deficiencias y generar conocimiento mediante sus estaciones de observación científica, así como divulgar un turismo sostenible.
Puntos Fuertes: Rutas y puntos de observación. Programas de recuperación. Avifauna.
Puntos Débiles: Necesita actualizar y hacer más accesible el material de divulgación. Eutrofización. Paisajes limítrofes degradados.
Para ampliar la información:
http://www.motril.es/index.php?id=72 http://waste.ideal.es/charcadesuarez.htm http://www.granadahoy.com/article/granada/1212450/los/camaleones/vuelven/la/charca/suarez.html# http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do;jsessionid=B46F666FA7A8E1DAD49CFAB2F32508E4?idEspacio=38048
Ruta: