Archivo de la categoría: Embalse

Día de los Humedales 2015!

Muy buenas!

Como sabéis, se acerca una de las fechas más señaladas en el calendario de los GeAfilos y es que pocas fechas tan señaladas para celebrar el agua y la biodiversidad como la del día 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales! El del año pasado fue genial, puedes consultarlo aquí y nosotros lo pasamos en las Lagunas del Padul.

Este año, desde GeA queremos instaros a que le perdáis el miedo al frío de estos días y os apuntéis a alguna de la múltiples actividades que estos días se programan, o bien simplemente salgáis a vuestro manantial o laguna favorita a recordar pasadas visitas y experiencias. No es sólo el día, es la causa.

Tal como nos indica la web de RAMSAR, el 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto. Para este 2015 RAMSAR nos insta a alentar a los jóvenes a conocer y fomentar los valores medioambientales de los humedales alrededor de todo el mundo, lanzando además un concurso fotográfico:

Humedales para nuestro futuro – ¡Únase a nosotros!

El 2 de febrero de 2015 alentaremos a los jóvenes a que tengan un contacto directo con los humedales.

En un Concurso Fotográfico se pedirá a los participantes de 15 a 24 años de edad que envíen una fotografía tomada ese mismo día en un humedal, entre el 2 de febrero y el 2 de marzo. El reto es destacar una de las muchas maneras en las que los humedales aseguran nuestro futuro.

Una amplia gama de materiales de apoyo para organizadores y docentes está ahora disponible para su descarga en el sitio web principal del Día Mundial de los Humedales tales como logotipos, carteles, folletos, fichas informativas e ideas para docentes y organizadores.  ¡Ayúdenos a diseminar la palabra!

Como veis, lo más importante es salir y disfrutar y, si podemos, hacer llegar todo lo que nos dan esta experiencias a la siguiente generación. Por si aún no tenéis plan, nosotros hemos seleccionado un par de actividades dentro de la provincia de Granada:

  • Charca de Suárez, Motril: Todos los años los grupos de pajareros y voluntarios organizan visitas guidas y explicaciones en el centro de interpretación, así como avistamiento de aves. La Asociación Buxus organiza un voluntariado para adecuar zonas de la Charca para anfibios, así como muchas actividades. Su web la podréis encontrar aquí. Os copiamos su propuesta:

Vía MotrilDigital: El grupo de voluntariado ambiental “Los Amigos de la Charca de Suárez”, la asociación Buxus, la Concejalía de Gestión del Territorio y Medio Ambiente del  Ayuntamiento de Motril, y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía invitan a todos los interesados a participar el  sábado 31 de enero de 2015 a partir de las 10:00h de la mañana a una nueva Jornada de voluntariado Ambiental en la RNC del Humedal de la Charca de Suárez en la que se celebrará el Día Mundial de los HumedalesDurante la jornada se realizarán diversas actividades en los terrenos de ampliación de la RNC Charca de Suárez.

CS

  • Humedales de las Lagunas del Padul: Este año los chicos y chicas de la Estación Ornitológica del Padul han preparado un evento completísimo. Toda la info en su Facebook y por correo electrónico. Os pongo aquí su convocatoria:

Os invitamos a todos a participar en el Día Mundial de los Humedales 2015. Este año será el Domingo 8 de Febrero de 2015. Realizaremos la Ruta del Mamut, taller de observación de aves y taller de anillamiento científico de aves. Todo gratuito. Para inscribiros debéis enviar vuestro nombre completo y número de DNI a informacioneop@gmail.com. Actividad enmarcada en el Plan de Dinamización del AN El Aguadero. Os esperamos a las 10 de la mañana en el AN El Aguadero.

  • Humedal del Baíco, Baza: Por último, este año el grupo SEO-Sierra Nevada, ha organizado una ruta e interpretación de uno de los humedales más desconocidos y maltratados de nuestra provincia, el humedal del Baíco en Baza. Van a contar con la colaboración de nuestros amigos de Proyecto Sierra de Baza. Os pongo la convocatorio que podéis encontrar en su web:

Esta año el Día Mundial de los Humedales lo celebramos en la comarca de Baza.

Allí se encuentra uno de los mejores humedales que han existido en la provincia, el Humedal del Baíco, enclave por el que llevan luchando años los amigos de la Asociación Sierra de Baza. Desde el Grupo Local SEO Sierra Nevada nos hacemos eco de la importancia de este enclave y la necesidad de su protección, y realizamos esta actividad conjuntamente con la Asociación Sierra de Baza. Este humedal es uno de los principales humedales de la provincia, localizado dentro de un entorno estepario semiárido y que se encuentra en riesgo de desaparecer por las ilegales extracciones de agua que se vienen efectuando en su perímetro para evacuar el agua, impidiendo que se embalse. En este sitio hay catalogadas más de 50 aves, y una gran variedad de flora e invertebrados. Toda la información de este humedal la podéis encontrar aquí: Singularidades y valores ambientales del Humedal del Baíco

Os esperamos para esta jornada donde disfrutaremos de este bello lugar, haciendo este día un acto reivindicativo y de compañerismo entre dos asociaciones. La salida a las 9 horas. Encuentro con los compañeros de Baza a las 10:30h A mediodía haremos una comida en un mesón de la zona. Es necesario inscripción a través del evento de nuestro facebook o a nuestro email, indicando número de personas, si disponen de coche, y si se quedan a comer.

Email: seosierranevada@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/SeoSierraNevada

Como veis hay muchas opciones y trataremos de acercaros a más de ellas para que podáis pasar un buen día rodeados de los vuestros y descubriendo o redescubriendo los humedales y su biodiversidad. Nosotros estaremos en el evento de El Baíco ya que nunca hemos estado, pero lo importante es acudir a la naturaleza y difundir el mensaje que atesora este día entre los más jóvenes.

Un fuerte abrazo!

Paisajes del Agua: En piraguas por los ‘Bad Lands’ del Negratín

Muy buenas! Es miércoles y casi casi fin de año! Hoy toca postear desde el blog de nuestro amigo Antonio Castillo, Paisajes del Agua, y os traemos algo muy especial. Se trata de un plan veraniego, pero podéis ir cogiendo ideas para 2015. Esta en concreto me entusiasma y la provaré pronto, ya que ver en piragua los entornos fascinantes de las ‘bad lands’ del embalse del Negratín debe ser único. Para acercaros esta experiencia os dejo ya con el post de Antonio, espero que lo disfrutéis!

EN PIRAGUA POR LOS “BAD LANDS” DEL NEGRATÍN

DESTACA POST. Piraguas Negratin

Hace unos días, en este caluroso mes de agosto, un anuncio en el periódico Ideal nos descubrió una actividad que atrajo la atención de la familia. Hacer piragua en el embalse del Negratín, en Granada, en la depresión subdesértica del Guadiana Menor. En vacaciones, en un tranquilo pueblo próximo a Granada, nos pareció buena idea para salir por un rato de nuestro plácido “retiro”.

Hay que decir que el embalse del Negratín es uno de los mayores de Andalucía, con muchísimos kilómetros de costa y varias grandes colas, por donde le entran ríos tan emblemáticos y salvajes como los del Guadalentín o Castril. Junto a la presa se encuentra el embarcadero, donde habíamos quedado citados con el responsable. Tras los pertinentes consejos de seguridad, nos aconsejó sobre lo que debíamos hacer: “Ven ustedes aquellas dos islas, están como a tres kilómetros, una media hora larga, es una excursión recomendable. A sus espaldas hay una tortuosa ensenada donde se levantan dos altas chimeneas que no deben perderse tampoco. Y en la orilla de enfrente está la playa de Freila, con un chiringuito donde tomar algo fresco”. Ya teníamos el plan, y cuatro horas de navegación por delante.

Al final botamos cuatro piraguas dobles. El sol se dejaba notar, pero a esas horas de la mañana corría una brisa fresca todavía. Fuimos costeando la orilla derecha hasta las islas. Yo conocía el embalse desde tierra, pero no desde dentro del agua. Ya se sabe, los paisajes pueden ser muy diferentes según desde donde se observen. Con tan ligeras y maniobrables embarcaciones pudimos pegarnos al costero, entrar en ensenadas y cortados inaccesibles de otro modo y, sobre todo, apreciar desde ángulos imposibles el contraste brusco y enorme entre las arcillas rojas, áridas y ardientes de sus bordes y el agua azul e infinita que lentamente surcábamos. Vimos las chimeneas recomendadas y mil formas de erosión más que caían casi en vertical hasta la misma orilla de ese gran parque de los bad lands (“tierras malas”) granadino que es la hoya o depresión del Guadiana Menor, un pequeño desierto del Colorado español. 

POST. Piraguas 1

Junto a una de las islas

POST. Piraguas 3

Posando junto a las dos esbeltas chimeneas recomendadas

La ida resultó de lo más placentero, frescos nosotros y fresco aún el día. Pero no todo iba a ser felicidad. Con el avance de la mañana se esfumó la brisa, al tiempo que el sol agosteño empezó a caer de macetilla. Sobre la marcha, alguien decidió con brillante lucidez que había que poner urgentemente rumbo de supervivencia hacia el chiringuito de la playa de Freila. Allí, refugiados en sus sombrillas de rayas, al amparo de voluminosas neveras azules, los bañistas nos recibieron con cara de asombro e incredulidad. “¿De donde vienen esos? Con la que está cayendo y míralos ahí, a pleno solano hartándose de remar”. Con los líquidos y las sales ya repuestos (¡qué bien sabe y sienta una cerveza fresquita en esos trances!), recuperamos las fuerzas suficientes para enfilar el regreso hacia nuestro embarcadero, donde nos dimos el último chapuzón de la mañana.

 En definitiva, fue una experiencia singular y recomendable que no dejó indiferente a nadie. Se cumplió con creces lo de salir de nuestro plácido “retiro” del pueblo. Eso sí, si se puede, mejor evitar el golfo del día durante el verano. Según me comentaron, están abiertos desde primavera hasta otoño. ¿Alguien se anima? Nosotros repetiremos.

 

 

 

Personalmente disfruto mucho de las experiencias y recomendaciones de Antonio y espero poder transmitiros estos momentos y que, si os parece bien, vosotros hagáis lo mismo. Un abrazo fuerte y Feliz Nochevieja y Año Nuevo 2015!

 

Entrada completa y mucho más joyas en la web de Paisajes del Agua

Paisajes del Agua: Atardecer junto al río amigo (Río Cacín)

Muy buenas de nuevo! Hoy es miércoles de Nochebuena, víspera de Navidad! Queremos desearos mucha paz y felicidad con vuestros seres queridos y recuperar para vuestro disfrute una bellísima entrada que reposteamos desde Paisajes del Agua sobre el río Cacín. Como sabéis, los escritos de Antonio Castillo son especialmente emotivos, experiencias de vida. Espero que disfrutéis tanto como yo de ella ya que se trata de un río emblemático y especialmente bello. Un abrazo a todos!

ATARDECER JUNTO AL RÍO AMIGO

IMG_2981aENFOQUEdestacada

Río Cacín aguas abajo del embalse de los Bermejales

El río Cacín (Granada) atesora un desfiladero sorprendente y bellísimo, hundido en el paisaje aguas abajo de la presa de los Bermejales. En ese sector, el río excavó las areniscas marinas del Mioceno de la depresión de Granada. Las mismas rocas en que están tallados otros cañones fluviales de Granada, como los de los ríos Genil, Aguas Blancas o Alhama de Granada, por citar algunos de ellos. En el río Cacín, el cañón es practicable para el senderismo (con algunas dificultades), lo que no es frecuente que ocurra. El trabajo de acondicionamiento de su senda (con puentes y cuerdas de apoyo) fue llevado a cabo hace poco tiempo, según tengo entendido, por una escuela taller de la zona, actuación absolutamente encomiable.

A pie de agua, sepultados por verticales farallones de piedra, son muchos los rincones, recodos y paisajes que con seguridad despertarán admiración y sorpresa. Este de la foto es uno de mis preferidos, el elegido para extender el mantelillo y echar la merienda cuando paso por allí, generalmente acompañado de buenos amigos.

¡Qué placer ese de compartir Naturaleza y Amistad!, y si es junto a unas buenas viandas y un buen tintorro, mucho mejor. El sitio se encuentra en el último tramo del cañón, cerca del conocido como “Puente Romano”. En esa parte del río (y durante un buen tramo), la vereda discurre por techos de estratos de arenisca lamidos por el agua, erosionados en V gracias a la menor cohesión y resistencia de niveles ínterestratificados intermedios.

El abrigo rocoso, los bermejos tajos fronteros, acentuados con las cálidas luces del atardecer, las oscuras y misteriosas aguas del río a esas horas que preceden a la noche, y una densa vegetación de ribera, todo ello lejos de caminos y bullicios, invitan a la contemplación, el descanso y la reflexión. De forma circunstancial, el tronco varado en el agua de un viejo árbol traslada nuestro pensamiento hacia lo efímero que es la vida.

 

 

 

 

Personalmente disfruto mucho de las experiencias y recomendaciones de Antonio y espero poder transmitiros estos momentos y que, si os parece bien, vosotros hagáis lo mismo. Un abrazo fuerte y Feliz Navidad!

 

Entrada completa y mucho más joyas en la web de Paisajes del Agua

Agua para la metrópoli

Agua para la metrópoli

Bajo los cortados del barranco de la Pileta, el río Genil aporta a la ciudad su caudal procedente de la alta montaña | Un paraje codiciado durante siglos, fortín árabe, cañada real y camino de tranvías, recibe las aguas del deshielo.

Zarzales, mimbreras y sauces ocultan un pequeño canal de aguas transparentes que al este de la localidad de Pinos Genil discurre hasta desaparecer en una conducción que traza un camino subterráneo hacia más allá del cerro del oro, en Cenes de la Vega, donde vierte su preciado líquido en las plantas potabilizadoras y una compleja red de suministro que lo repartirá por todos los barrios y casas de la metrópoli granadina, la ciudad y poblaciones de su entorno. Es el lugar donde parte de las aguas del río Genil son captadas desde hace más de un siglo para ser consumidas por más de 300.000 personas. Es un paraje singular, situado al fondo de los grandes tajos que forman los barrancos entre los que discurre el principal río de Granada y aguas abajo de la presa del embalse de Canales, tres kilómetros más arriba de la población que ancestralmente se conocía como Pinillos y que añadió el nombre del río a su denominación para llamarse Pinos Genil.

La principal captación de agua de abastecimiento para Granada y su área metropolitana está situada junto al azud de Pinos, tras la pequeña represa del embalse, junto a los restos de una antigua central eléctrica de la que aún se conservan parte de sus edificios semiderruidos.

Unos metros más arriba de la vieja central, el cauce del río, liberado ya de la contención que sobre él ha ejercido el embalse y sus sistemas de regulación, se deja caer por una última pared de hormigón para recuperar su cauce y ribera tradicional, y ahí, pocos metros más allá de la cascada artificial, el agua se deja llevar hacia una compuerta que accede al canal de la capital, que recibe desde aquí una parte fundamental del agua que necesita y que se complementa con una segunda captación que se encuentra en el pantano de Quéntar, y los pozos abiertos sobre el gran acuífero de la Vega de Granada.

Noticia completa en Ideal.es

Más info, vídeo y fotos en Waste Magazine

Playas de agua dulce

Playas de agua dulce

Las aguas de baño continentales son un respiro para numerosos granadinos Pese al veto en el Genil desde el año 2006, muchos ciudadanos siguen visitando este río para ahuyentar el calor.

Los granadinos disfrutan de un domingo entre comida, árboles y refrescantes baños en el río Dílar.

Agosto se nota, y mucho. Este mes deja una imagen desierta de Granada año tras año, y los que se quedan en la ciudad, si no tienen una piscina a mano, buscan una forma de refrescarse en los lugares más cercanos. Las sombrillas, el mar, y la arena de la Costa queda muy lejos de aquellos que por diversas circunstancias no pueden separarse de la ciudad, así que pantanos, ríos, manantiales y arroyos dan en muchas ocasiones el respiro necesario para los sofocantes días de calor.

Granada tiene la fortuna de tener zonas de aguas de baño continentales formadas por ríos y embalses como el de Güéjar Sierra, el Dílar, el Maitena, el río Fuencaliente de Huéscar o el Fuencaliente de Orce. Son lugares donde se puede disfrutar de un ambiente menos caluroso y agradable, rodeados de naturaleza.

El merendero los Alayos, en la localidad de Dílar, es uno de los enclaves fijos para los bañistas de interior, y ayer fueron muchos los que decidieron combinar comida de calidad y baño en este singular paraje. Está claro que para algunos, las altas temperaturas que soporta Granada no son un impedimento para salir y divertirse, en vez de quedarse bajo el techo de su vivienda al amparo del ventilador.

Con las fiestas patronales de Dílar a la vuelta de la esquina, los caminos de los alrededores del río homónimo se llenaron de bañistas, que disfrutaron además de un temperatura cinco grados inferior a la de la capital.

El pasado mes de julio las aguas de baño continentales abrieron la temporada para que los visitantes pudieran disfrutar de embalses y ríos, con las condiciones de limpieza y salubridad precisas. Pero algunos granadinos no pueden desplazarse fuera de la capital y deciden bajar hasta las aguas del río Genil y sumergirse en ellas para huir del potente sol. La zona es muy visitada por numerosos bañistas, a pesar de estar prohibido tanto por la normativa de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir como por la Ordenanza de Convivencia del Ayuntamiento de Granada.

Noticia completa en GranadaHoy.com
A %d blogueros les gusta esto: