En este pequeño video podéis ver algunos de los cauces del municipio de Alhendín que comentamos en las entradas Parte I y Parte II
Visita nuestro Canal en (click en el icono)
Cada cierto tiempo conviene darse una vuelta por el contexto que hace de cada uno de nosotros lo que somos. Ese marco del que a veces nos olvidamos. Los que hemos vivido en Granada tenemos en nuestro imaginario la Sierra, la Alhambra, Sacromonte… Pero no podría ser Granada sin el Paseo de los Tristes, así como el mismo paseo no podría ser sin el Darro.
Río de oro, río de esperanzas. Eternamente encajonado en Granada y presente en nuestro ADN lo queramos o no. Porque a veces parece que no lo queremos. Se ha embovedado, el embovedado explotó. Se ha encajonado y aún así buscó sus caminos. En general se denigró, pero siempre buscó aportar carácter y vida a Granada. No creo poder entender Granada sin el Darro.
“Riberilla del Darro” (grabado de J.F. Lewis, 1833-34)
No voy a contar nada nuevo sobre un río que tiene historia para aburrir y recurrir (mírate más abajo las entradas de Paisajes del Agua). Sólo pretendo hacer una pequeña reflexión. Durante los últimos años parece que hay cierta luz al final de su propio túnel. Propuestas de renaturalización, prohibición de vertidos, activismo vecinal… incluso truchas! Probablemente este último ejemplo es la clave de la lucha. Un pez que necesita agua limpia luchando para quedarse. Porque las más de las veces el agua da poco menos que asco. Pero ahí sigue, dando más de lo que recibe.
Creo que lo que quiero decir es que no podemos dejarlo estar, como ha sido durante mucho tiempo, porque al final nunca ‘está’ simplemente. Normalmente esto significa que poco a poco, o mucho a mucho, se deja perder un tesoro. Nadie puede imaginar lugar más bonito que el Paseo iluminado en una noche de verano o cualquier tarde de primavera a la vera del Darro. Pero aún así sigue habiendo gente que baja a bañarse o solear el cuerpo cuanto menos, molestar o poner en peligro a los ánades o incluso ir a pescar a la trucha cuando más. Ya tiene bastante la pobre trucha para seguir allí. No vayas a joderla más.
Sigue siendo el ejemplo perfecto. Ya está mal la cosa tras mucho tiempo de abandono y desidia. Aprovechemos que hay un poco de opción para cambiar a mejor, para apoyar la recuperación y, con suerte, disfrutar su magia. Nos la dieron gratis, como parte de nuestra identidad, pero si lo dejamos así, como ocurrirá con la trucha que lucha, acabaremos perdiendo lo que somos. Porque el Darro es oro, es magia y es Granada. Si eres Granada, cuida lo que te define.
Para más, visita Paisajes del Agua, siempre mejor informado allí 😉
En este pequeño video podéis ver algunos de los cauces del municipio de Alhendín que comentamos en las entradas Parte I y Parte II
Visita nuestro Canal en (click en el icono)
Río Dílar
Buenas a todo el mundo! Volvemos a la carga con un poco de denuncia o mejor dicho tirón de orejas. Hoy hablaremos sobre el estado actual de los principales cauces de Alhendín.
Amapola híspida o mestiza (Papaver hybridum)
Diente de león (Taraxacum officinale)
Alhendín, entre el cultivo de secano y una larga historia de arroyos y acequias. Enclavado en la Vega Sur de Granada, este municipio esconde mucho más de lo que uno se pueda imaginar. Muchas veces andamos por pueblos del cinturón pensado que no hay vida natural ni cursos de agua importantes. Pensamos tal vez en acequias y como mucho alguna alberca puesto que son sitios muy adaptados a la vida metropolitana, nada que ver con la Aplujarra, el Valle de Lecrín… Sin embargo, casi casa pueblo tiene pequeños tesoros y pequeñas intrahistorias relacionadas con sus arroyos, barrancos y riachuelos. Cierto es que muchos ya no tienen casi nada que ver con sus orígenes, han sido muy modificados o incluso desecados a favor de acequias o canales de riego, pero, parafraseando a John Hammond en Jurassic Park, la vida, o en nuestro caso la naturaleza entera, se abre camino. De este modo, no todas las escorrentías importantes son acequias en este pueblo, conserva algunos buenos recuerdos de tiempos mejores en forma de arroyos y algún curso mayo, pero no nos engañemos, la situación es más bien mal.
Gamoncillo o ‘Varica de San José’ (Asphodelus fistulosus)
Cardo borriquero (Onopordum acanthium)
El gran caudal del municipio sigue siendo el río Dílar, que hace de frontera natural entre Ogíjares y Alhendín, siendo así mismo fuente principal de los riegos agrícolas de ambos municipios amén de otros tantos que riega. Es por esto que este río fluctúa mucho dependiendo de los requerimientos de riego de los cultivares aledaños…algo muy común para este río casi desde su nacimiento en el paraje de los Lagunillos de la Virgen, tras su paso por la Laguna de la Yegua, en Sierra Nevada. Tanta captación no hace fácil que mantenga su caudal ecológico, es decir, aquel que permita mantener de forma continuada el ecosistema y a sus integrantes. En este aspecto, salvo los meses de lluvias y parte del deshielo, la mayor parte del año el río sólo mantiene continuidad por tramos, especialmente por recuperaciones de excedentes de riego. En época de estío es muy común ver sus lechos a su paso por Alhendín completamente secos. Con todo, es el cauce con mejor calidad ambiental y más continuo a nivel anual del municipio. Y es que un cauce con buen caudal puede permitirse pelear por su hábitat, no así uno poco caudaloso, que sólo aspira a recopilar algo de que os sobra tras su uso industrial, ganadero y agrícola. Esta es la historia de la mayoría de los pequeños cauces, barranqueras, ramblas y arroyos de Alhendín y, por ende, de la Vega Sur de Granada.
Río Dílar
Esta historia se cuenta marginalmente, pues es a lo que han acabado llegando estos pequeños cauces, flujos marginales, ignorados y menospreciados ante el impulso de las construcciones y, en el mejor de los casos, fuertemente canalizadas para aprovechar sus pocos recursos hídricos a favor de huertas poco eficientes en su uso. Así pues, podemos ver como la decena de cauces que surcan la tierra por estos lares se encuentran reducidos a su mínima expresión, con sus cursos variados a favor de carreteras o soterrados para poder construir sobre ellos. Tanto es así, que si circuláis habitualmente o alguna vez habéis pasado por la famosa carretera de ‘La Playa’ N-323, habéis cruzado todos los arroyos y barrancos importantes de Alhendín. ¿Nunca os habíais fijado? Esos puentes a misma altura con quitamiedos y algún cartel marrón…señales de por dónde pasa el cauce. ¿Sorprendido? No es fácil distinguirlos…Puedes haber pasado mil veces y no darte cuenta. Incluso a los lugareños les cuesta distinguir las señas de identidad…, y no les culpo. Apena quedan algunos vestigios de bosques de galería como mejor pista. Se ha conseguido minimizar su ‘impacto’ hasta ser casi imperceptibles ante las carreteras, urbanizaciones, naves industriales…Pero ahí están, porque la naturaleza no entiende de cesar el flujo.
Río Dílar
Sin embargo, quedan reductos que, fruto del propio mimetismo urbanizado al que los ha sometido el ser humano, ahí quedan y, si no pasa nada más ni se decide seguir expoliándolos, ahí quedarán…, casi olvidados que, para combatir la agresividad humana, casi es la mejor ara, el olvido. Así las cosas, decidí tomar la N-323 para ver por mí mismo los reductos. Yo soy uno de esos que ha podido pasar por esta carretera cientos de veces y tampoco me había dado cuenta de la mayoría de cursos fluviales. Con paciencia se encuentran todos.
Así las cosas, cogiendo la N-323 partiendo de mi Ogíjares natal dirección Alhendín, el pimer curso es el mencionado río Dílar. Pasado el pueblo de Dílar y, por tanto, el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, su cauce se convierte en la comunidad de regantes del río Dílar abasteciendo a varios municipios a su paso. A su llegada a Alhendín es normal que algo de agua tenga salvo en verano. Algo que no mucha durante entre 7-9 meses cuando lo normal por caudal y cuenca es que tuviera agua todo el año en buena cantidad y, al menos, algo durante el verano. Aún con ello es un río y como tal aguanta el tipo formando no pocas veces orillas vegetadas en incluso bosque de galería más allá de las zonas de protección ambiental. A su paso por las zonas agrícolas, al servir de lindero, sus formaciones más bien arbustivas se permiten para controlar sus orillas, delimitar límites de cultivos o incluso con uso recreativo como se da en Alhendín, donde se han tratado de redirigir los taludes y colocar bancos para su uso público. Esta zona delimita con la Base Aérea de Armilla con lo que goza de cierta protección contra la urbanización del terreno. De esta forma, se han podido estableces muchas aves riparias que anidan en oquedades que fabrican en los taludes arenosos, en los matorrales de adelfas, tarajes y retamas, etc., sin sufrir mucho estrés ni molestias por parte del ser humano, como el avión zapador, abejaruco, lavanderas…además se pueden escuchar muchas ranas croar en los remansos y arenales más protegidos, así como ver lagartijas y pequeñas culebras. Todo esto junto con la gran cantidad de insectos y una flora herbácea rica y diversa hacen que sea un sitio digno de investigar y disfrutar…eso sí, no esperéis hacerlo con mucha sombra porque salvo aluna higuera, poco más sombra os van a dar la vegetación. A su paso por Alhendín, al menos la mayor parte del año, el río Dílar tiene un tramo muy agradable y lleno de buenos momentos.
Si seguimos nuestra ruta, el siguiente arroyo lo encontramos justo al entrar en la zona urbana del pueblo, el arroyo Marañón. Da la casualidad de que en su cruce con la N-323 no hay un simple puente o viaducto que lo salva, no. Hay toda una rotonda con sus salidas por encima del arroyo y, como si fuera cosa del mismo soterramiento, hay dos lecturas muy diferentes del arroyo antes de entrar y al salir del mismo. Es muy extraño el contraste. Antes de la entrada quedan reductos de lo que fue un bonito bosque ripario caducifolio con chopos y alguna higuera. Incluso tiene curso más o menos continuo…mejor dicho hilillo continuo, pero natural. El pequeño bosquete se ve apretado entre un espacio de aparcamiento por una ribera y por la pared de una nave por la otra…entendamos protección para los árboles y sombras para los coches, ya es algo. Justo antes de internarse en el túnel bajo la rotonda le llega una tubería de vuelta de agua al curso de cultivos adyacentes. Al salir, el paisaje cambia. Mantiene algunos árboles viejos y ajados, algún fresno y algún resto matorral, así como una dejadez extrema junto con basura y verjas oxidadas…, quizás queriendo proteger lo poco que queda. Lo cierto es que desde este punto, por la tubería de antes, y por otra nueva que devuelve agua en este punto, el caudal del arroyo crece. El agua en sí parece turbia y poco limpia, pero he de admitir que la zona parecía que albergaba cierta biodiversidad en plantas herbáceas e insectos. Es poco hermoso y se pone peor puesto que se acanala un poco de nuevo para riegos unas decenas de metros más abajo…, efímero, pero algo es algo. No creo que vayan a considerarlo una zona a restaurar, pero tendría potencial. Lo malo es que hoy en día, si no va a tener algún uso recreativo, y es obvio que allí al lado de una carretera, tras verjas y confinada entre naves industriales y casas…, es poco atractivo, pero eso no quita que tenga su valor ambiental. Sólo apto para aventureros, pero si deciros que aves hay y al ser tan difícil, es relajante e interesante.
-Antes de la rotonda:
Arroyo Marañón (antes de la rotonda)
Cañería de reintegro de agua
Bosquete de rivera relíctico
Después de la rotonda:
Canalización del Arroyo Marañón (después de la rotonda)
Vertidos de fincas aledañas
Hormigonado del arroyo
Y hasta aquí la primera parte. Aún queda camino por la N-323, pero lo finalizaremos otro día. Espero que mis reflexiones hagan que tomemos conciencia y empecemos a apreciar que, incluso aquello que hemos desahuciado y despreciado, quiere seguir dándonos vida y bienestar. Hasta pronto!
Lo mejor: Retales de bosques de ribera, cauces recuperados y uso público.
Lo peor: Confinamiento y detrimento, desecación, pérdida de biodiversidad por abandono.
Más info:
http://waste.ideal.es/riodilar.htm
http://www.emasagra.es/ESP/834.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Arroyo_de_Las_Andas
http://www.aproteco.com/entornosur/rut_t/rut_t_alh01.htm
http://www.alhendin.org/3_0.asp
Follow @granadaesagua