Archivo del sitio

Proyecto Sierra de Baza: Arroyo Bodurria

Proyecto Sierra de Baza: Arroyo Bodurria

Muy buenas!! Hoy es viernes y reposteamos desde Proyecto Sierra de Baza! Hoy hemos querido acercaros un post acerca de otro de los arroyos más representativos y hermosos de la Sierra de Baza: se trata del arroyo Bodurria, arroyo que dará lugar al río Gállego que riega la región. !Os animo a descubrir más de él y visitarlo!

ARROYO BODURRIA

Proyecto Sierra de Baza

Ruinas de la ermita de Los Mellizos © Raúl García de Paredes

El Arroyo Bodurria, que después será río Gállego, nace a 2.000 metros de altitud, al sur de Cerro Padilla, junto al Km. 21 de la carretera de Caniles a Escúllar, en el collado que mira hacia el oeste. Luego va describiendo una gran curva, por debajo de las aguas vertientes que separan las provincias de Granada y Almería, hasta llegar al Barranco del Aguardentero y a la cortijada de Los Gómez y posteriormente a las ruinas de la cortijada de Los Mellizos, con su antiguo cementerio. Un poco más abajo, al llegar a la cerrada que forman el cerro de El Mesoncillo y la caída por la solana de las Piedras del Cordal, se encuentra quizá el único castaño que queda en la Sierra de Baza. Posiblemente tenga una antigüedad de 400 años. Continuando por el cauce hacia abajo nos queda a la izquierda las ruinas de La Morota, que realmente da nombre a toda la umbría, y a la derecha las ruinas de Orrivalí, llegando enseguida al carril que viene de la carretera de Escúllar y va hacia Charches. Siguiendo nuestro recorrido por el cauce nos encontramos, un kilómetro debajo del carril, las ruinas de las Casas de Santaolalla, importante cortijada en sus tiempos, con sólo una casa habitada de temporada por pastores en la actualidad. En este punto el Bodurria recibe por su izquierda el de Las Casas, y vira hacia el NE por La Carrasquilla para cruzar el carril principal de la Sierra de Baza. Alguna de las clásicas zonas de ribera presentan en la actualidad un aspecto desolador por las “actuaciones” que desgraciadamente han ocurrido. Aguas abajo de su cruce con este carril, después de recibir por la izquierda el barranco de El Pinarillo, se llega a Pinaroya. En esta zona está  el antiguo Cortijo de Bodurria que posiblemente dé nombre al arroyo, y algo más abajo recibe por la derecha al espectacular Barranco de Plaza, para continuar hasta recibir por la izquierda el Arroyo de la Tejera, arroyo permanente que yo creo que siempre trae más agua que el propio Bodurria. Unos dos kilómetros más abajo el Bodurria cruza, por Bastidas, el carril que viene de la carretera de Escúllar. Aguas abajo entra en el término municipal de Caniles, en donde se realiza la captación de aguas de este río que ha recogido las aguas del término de Baza, y que sirven para regar Caniles y algo de Baza, recibiendo ya el nombre de Río Gállego. Precisamente en la cerrada del río que hace límite entre los dos términos estuvo proyectada una presa de regulación de riegos que nunca se llevó a cabo. Continuando hacia abajo se pasa por la zona denominada Bodurria, la cortijada de Los Tullíos y se llega a Caniles.

Castaño de Los Mellizos por Raúl García de Paredes Espín

En la solana de la parte alta del Bodurria a algo más de 2 Kms. del comienzo del Carril de Charches se encuentra, después de una curva muy pronunciada (y que en invierno se pone fatal por el barrillo) un mogote espectacular de lastras (1.866 m), que tiene una escalinata compuesta en la misma piedra por donde se puede subir al precioso mirador de Barea (o de Los Gómez), desde el que hay una vista maravillosa. Este mirador es clave para contemplar gran parte de la cuenca del Bodurria.En resumen, esta cuenca está flanqueada por el sur por un camino que hace límite de provincia, que sale de la carretera de Escúllar en el Km. 20.5 y llega, tras unos 10 Kms, al carril de Charches, por el cortafuegos de La Morota, en un punto denominado Cuatro Caminos donde se juntan también el carril de Benajara (cerrado con cadena) y el de Las Víboras. Por debajo de este carril, hasta llegar al propio Bodurria, siempre queda un gran umbría de jarales, convertido en un gran «cultivo maderero» aterrazado, finalizando esta umbría en un pico entre los dos carriles, que posee unos magníficos barrancos muy húmedos y de un gran pincharral. En conjunto se trata de una zona de la asociación Adenocarpo-Quercetum rotundifolia, muy degradada, evolucionando hacia el jaral de hoja de laurel (Cistus laurifolius) y jarilla (Halimium viscosum). Los jarales son aquí muy altos y tupidos (todavía), y la parte alta contiene mucho pino autóctono, en unos magníficos collados que conectan esta cuenca con los barrancos de Benajara y El Raposo. Toda esta umbría es del Manto Nevado-Filábride. Sin embargo, si una vez que llegamos al cruce de Cuatro Caminos tomamos el carril de Las Víboras, que de los cuatro es el que sale hacia el norte y pasamos por la reolla de Las Casas en este punto se juntan el Manto Nevado-Filábride de mármoles cipolínicos con el Alpujárride de la Unidad de Santa Bárbara, aunque esto es más espectacular unos kilómetros más abajo, en esta misma solana. Al finalizar esta reolla se encuentra un enclave de chaparras y encinas muy bonito, La Carrasquilla, en la que se ha conservado un enclave de Paeonium-Quercetum rotundifolia. En este camino hay dos preciosas fuentes, pero hay que tener cuidado, pues el nombre del carril y de la fuente (Las Víboras) no está puesto por gusto. Por encima del carril nos vamos dejando sucesivamente el Calar del Descabezado (2.023 m), y los magníficos Calares de Rapa y Tejera (2.225 m), en cuyas caídas se desarrolla un pinar autóctono oromediterráneo-subhúmedo de gran valor que además se asienta sobre suelos del pertenece al Complejo Alpujárride, pero de la Unidad de Quintana. En realidad, las varias fuentes y rezumaderos existentes en la cabecera del Barranco de El Pinarillo afloran en las confluencias de los diversos Mantos y Unidades geológicas, bastante complicadas en esta zona. Si seguimos por este carril salimos al Puerto de Los Tejos, en el Poyo de La Tejera. Realmente, los nombres del Calar, del Puerto y del Poyo tampoco son por casualidad, ya que aquí debió haber bastantes tejos (Taxus baccata L.), pudiéndose ver uno en el filo del camino, rodeado por un pequeño corralillo de tela metálica.

Bosque galería en el Bodurria por Raúl García de Paredes Espín

El camino que se ve al fondo es el carril principal de la sierra, que sale de la carretera en la Plaza de España (Km. 30, a 1.723m, en una curva donde abunda la piedra de amolar). Si comenzamos a recorrerlo desde ahí pasamos por debajo del Cerro de la Umbría, (1.858 m) y el Pico del Chaparral (1.903 m), llegamos al Barranco Plaza, que conserva gran cantidad de chaparral, aunque las fuertes pendientes impiden la retención de suelo, después al barranco de La Petronila, para llegar finalmente al Arroyo Bodurria. Esta umbría se llena de hielo en invierno y es muy peligrosa. Pasado el Arroyo se cruza La Carrasquilla y se llega a Arredondo, que tiene una casa forestal. Si continuamos el carril podemos ver  una preciosa fuente (de agua entubada) en el mismo carril, y una zona recreativa. Si continuamos por el carril, veremos un poco más adelante, a la derecha, el que sale hacia Pinaroya, y un poco más adelante otro también a la derecha que va a La Tejera, pasando por debajo de la Hoya de los Corzos. Siguiendo hacia arriba por el carril principal nos encontramos con unas formidables formaciones de mármoles cipolínicos. Son las llamadas Lastras de Pinaroya, en las que hay que detenerse y contemplar lo que es el afloramiento más espectacular de estos mármoles, en el cabalgamiento del Manto de Santa Bárbara. Más arriba, encima de la Hoya de los Corzos hay una bonita fuente, y un poco más arriba se llega a la inserción del carril de Las Víboras, al Puerto de los Tejos y, al Poyo de la Tejera, con su casa y su aprisco.

No podemos olvidarnos del carril que nos dejamos a la derecha, después del Pinarillo, pues desciende hasta el Arroyo de la Tejera. A medio descenso, si miramos al frente veremos el pinar espeso que se plantó en esa magnífica solana, y que está cruzada por una acequia antigua, perfectamente visible, que traía agua desde una balsa situada debajo del Cerro del Aguilón hasta los cortijos de Rincón y Cortijillos de La Tejera. En toda la zona de esa balsa, y en casi toda la parte superior de la solana, existe el hiniestar más fuerte que yo he visto en la Sierra, con una altura como de dos metros y tan espeso que no se puede andar por él. El pinar está limitado por un barranco que baja en vertical desde los peñonares de arriba. Es el barranco de Los Cortijillos. A su derecha queda una gran solana con bastantes encinas, aunque aisladas y con un suelo entre gris más o menos oscuro y marrón, desde luego diferente a lo del resto de la cuenca, en cuyo centro hay unas ruinas. Se trata de las de Pocopan, antigua cortijada situada en una zona de filitas grises, azuladas y violetas del manto de Santa Bárbara. Por esta zona pasa el carril que veníamos siguiendo, y que continúa en dirección al empalme con el que va a la Fuente del Pino (sale a su izquierda) y a Las Balsillas. Un poco antes de llegar a ellas nos introducimos en un afloramiento del Manto de los Blanquizares y en unas torcas que casi nadie conoce, muy espectaculares y de espesa vegetación. Las Balsillas era una cortijada de la que sólo se conserva una casa restaurada, y era un punto importante en la Sierra. Tiene una fuente con una bonita balsa, justo en el filo del camino. Al norte de Las Balsillas, en lo que actualmente es un cortafuegos, estaba la Cruz de Concentaina, mujer a la que se comieron los lobos cuando regresaba de Las Balsillas al Cortijo de Las Mimbreras. El carril continúa por estos blanquizares, pasa junto a Buenavista y luego vira a la derecha y desciende fuertemente hasta el Arroyo Bodurria, a la altura de Bastidas. Aquí hay una zona recreativa muy agradable. Después el camino se eleva entre pinares, se deja a la derecha el propio cortijo de Bastidas y sale a la carretera de Escúllar, encima de Los Olmos, a la altura del Km. 34.5 en el llamado Collado de Bastidas (1.394 m).

Esta cuenca, como se ha podido comprobar, es la mas extensa de la Sierra de Baza. Un recorrido a pié muy bonito es el que se puede hacer entrando por el Barranco del Aguardentero y pasando por Los Gómez, Los Mellizos, el castaño y salir al carril de Charches. También hay varios recorridos, preferiblemente en vehículo todoterreno, de mas de 40 kms. cada uno. Además, hay un primer acceso por el sur a la parte mas baja del Bodurria, a la altura del Cortijo de La Carriza, desde la carretera de Escúllar y otro largo acceso por el norte, partiendo desde enfrente de la gasolinera que hay antes de Caniles viniendo desde Baza, que pasa por los llanos de la Loma de la Parra hasta llegar a la Cortijada de los Tullíos y al Bodurria (ya río Gállego) en el Cortijo de La Carriza.

De nuevo Proyecto Sierra de Baza nos trae aspectos culturales y ambientales muy importantes. Esperamos que os haya sido de interés y os guste la entrada. Y recordad que cualquier ayuda y colaboración es bienvenida, apoyar esta causa es de vital importancia para conservar la salud de este espectacular espacio protegido. Un saludo!

‘Celebrando’ el Día Mundial de los Humedales por El Baíco

Muy buenas!

Como seguro sabéis esta semana los humedales están de enhorabuena ya que se celebra desde el día 2 el Día Mundial de los Humedales, fecha para reflexionar sobre RAMSAR, sobre la biodiversidad y excusa perfecta para  juntarse con amigos y visitar nuestros espacios y ecosistemas acuáticos favoritos.

Este año, como sabéis, aceptamos la invitación de nuestros amigos de SEO-Sierra Nevada y nos unimos a la visita al Humedal de El Baíco, en Baza. Este humedal goza del lujo de poder reunir en unos cuantos kilómetros cuadrados tantos ecosistemas que, con guía de aves en mano, casi no nos perderíamos ningún ejemplar alado de la península. De la mano de nuestros amigos de Proyecto Sierra de Baza, José Ángel Rodríguez y Juan Antonio Dengra, pudimos visitar la joya de la corona del panorama naturalista de la Hoya de Baza. Os dejo aquí algunas fotos. Hay más en el enlace al final del post.

 

El ‘corazón’ de El Baíco

Balsa-nacimiento en el Cortijo Sevilla

Agua manando de la estepa en la Hoya de Baza

Zanjas para desecar la zona del humedal de El Baíco

Limonium majus, sólo crece en los terrenos margo-salinos de esta región del Altiplano Granadino

Imagen general de la Estepa de El Baíco

Sin embargo, la visita fue más reivindicativa y emotiva que meramente senderista e idílica. Este humedal de aguas salobres y ambiente increíblemente hermoso, mezcla de estepa, vega, montaña y riberas, sufre de la tortura de la estupidez humana, llegando a tal que el agua del mismo se desvía para secar una tierra de miserable aprovechamiento agrícola. A más, transvase ilegal salobre al río Baza para que se diluya en el pantano…Todo un alarde de inteligencia emocional y analítica.

Normal entenderéis el enfado y frustración de la buena gente de Baza que mira impotente que, por más agua y fuentes que no dejan de manar agua ni en verano, no pueden ver ni siquiera las 10 hectáreas mínimas inundadas y con vida a rebosar como bien se merece esta tierra. Y es que de la estepa llora y mana el agua a borbotones como no es posible imagina. Limpia y llena de vida para que se desvíe y muera sin sentido.

Os quiero dejar con la reflexión siguiente de cosecha propia tras haber visitado el humedal: Cuánto daño tenemos que hacer y debemos soportar que hagan los desaprensivos para llegar a darnos cuenta que el agua nos da la vida y somos tan parte de esa vida que resulta un triste sarcasmo nuestra propia existencia en estos términos. Respetémonos a nosotros mismos respetando el agua.

Entre SEO-Sierra Nevada, Proyecto Sierra de Baza y Granada es Agua hemos redactado esta nota de prensa y esperamos que le podáis dar difusión por una buena causa. Por adelantado, gracias!

NOTA DE PRENSA DIFUNDIDA EL 2 DE FEBRER0 DE 2015, COINCIENDO CON EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES POR LA ASOCIACIÓN PROYECTO SIERRA DE BAZA, SEO/BirdLife, REPRESENTADA EN LA PROVINCIA DE GRANADA POR EL GRUPO LOCAL SEO SIERRA NEVADA Y EL COLECTIVO GRANADA ES AGUA.

Como cada año, el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales.

En esta edición de 2015 el Convenio de Ramsar, que es el impulsor internacional del Día Mundial de las Aves, ha elegido como lema “Porque su futuro está en juego”, en un intento de llamar la atención sobre la delicada situación de estos espacios de vital importancia para el hombre y la naturaleza.

Y es que, en el último siglo, ha desaparecido el 64% de los humedales del planeta. Según el Índice de Extensión de los Humedales del Convenio de Diversidad Biológica, Europa es el continente que más pérdida ha experimentado en los últimos 40 años. España no es ninguna excepción, ya que nuestras zonas húmedas sufrieron un retroceso de hasta el 60% durante el siglo XX. Hoy en día, a pesar de las obligaciones de protección a las que está comprometido el Estado español bajo el Convenio Ramsar y pese a lo que dictan las normativas autonómica, estatal y europea, muchas de nuestras zonas húmedas tienen amenazas graves, incluso en el caso de los espacios más valiosos y emblemáticos, como Doñana, las Tablas de Daimiel, La Albufera de Valencia, el Mar Menor y el Delta del Ebro.

Asociación Proyecto Sierra de Baza y SEO Birdlife, y en su representación en la provincia de Granada el grupo local SEO Sierra Nevada, a los que se unió Granada es Agua, celebraron el pasado sábado 31 de Enero este importante día en uno de los espacios de más valor ecológico y a la vez amenazado, de la provincia granadina, el Humedal del Baíco, en la Hoya de Baza.

La Asociación Proyecto Sierra de Baza lleva luchando mucho tiempo por la conservación de este espacio natural, de una riqueza ecológica, turística, geológica y ornitológica enorme. A esta lucha se une SEO Birdlife para apoyar este proyecto.

Un nutrido grupo de componentes de estas asociaciones se dieron cita en el Humedal del Baíco, para comprobar las severas amenazas a las que está sometido, y la incomprensible pasividad de las autoridades ante las barbaridades y delitos ecológicos que se están llevando a cabo en esta isla de biodiversidad de la Hoya de Baza.

La regeneración y conservación de este Humedal sería un impulso importante al turismo de la zona, como está ocurriendo en otros lugares de Andalucía donde se apuesta por el turismo de naturaleza para poner en valor una comarca, con los beneficios económicos que esto supone.

Tampoco es incompatible con la agricultura o la ganadería, al contrario, un uso sostenible de este espacio natural conlleva con buenas prácticas ambientales, un impulso y mejora en la calidad de la agricultura sostenible.

El agua salobre que incesablemente mana de estas tierras, y que ilegalmente se conduce para su vertido, mediante zanjas, al Río de Baza, debe quedarse donde nace de forma natural y la tierra la reclama, en el Humedal del Baíco, para dar lugar a un espacio natural que puede ser único en Andalucía, por sus características ambientales, geológicas, naturales y climáticas.

Por todo ello, los grupos firmantes de esta nota de prensa, queremos terminar haciendo una llamada a la responsabilidad de los organismos públicos con competencia en esta materia (Ayuntamiento de Baza, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio) para que asumiendo sus competencias y obligaciones legales, no se desentiendan ni un día más en la protección y puesta en valor de este singular lugar.

Captura de pantalla 2015-02-04 a las 17.16.36

Un fuerte abrazo y no dejéis de luchar por lo que es vuestro, por lo que es de todos! Por un Humedal de El Baíco lleno de vida y agua!

Más Fotos en nuestro album de El Baíco en   (pincha en el icono)

Proyecto Sierra de Baza: Caracoles Terrestres de Baza y Gor

Proyecto Sierra de Baza: Caracoles Terrestres de Baza y Gor

Muy buenas!! Hoy es viernes y reposteamos desde Proyecto Sierra de Baza! Hoy hemos querido acercaros un post corto para promocionar la nueva publicación de Antonio P. Jiménez y Jaime Jiménez Gómez sobre los Caracoles terrestres en Baza y Gor, que nos pone al día sobre este grupo y sus necesidades ecológicas en la zona del Altiplano Granadino. Se trata de una obra importante sobre la biodiversidad en la sierra de Baza que nos ofrece nuestra web amiga, ¿os animáis a conocer esta familia de animales en profundidad?

Nueva publicación de Antonio P. Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez

Portada de la publicación

Los caracoles y babosas terrestres son un interesante y variado grupo de seres vivos el que, tras los artrópodos, es el grupo animal más diverso, con unas 35.000 especies, de las que 115 están citadas y catalogadas en Andalucía, una de las comunidades más ricas en estos gasteorópodos, con algunas especies endémicas como Hatumia cobosi, un endemismo de la zona sublitoral de Almería y Granada, y Hatumia zapateri. Mientras que otras especies han sido descritas recientemente como el Oestophora prietoi, descubierta recientemente en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas y posteriormente en la provincia de Córdoba y el Oestophora mariae, localizado en el vecino Parque Natural Sierra de Castril. Ambos exclusivos de Andalucía y norte de África.

Con los deseos de contribuir al mejor conocimiento de los caracoles de nuestra zona, se ha editado por la Asociación Amigos de Gor «San Cayetano» un nuevo cuadernillo, del que son autores Antonio P. Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez, en el que a lo largo de sus 24 páginas, nos aproximan, de una manera muy amena y didáctica, el mundo de los caracoles terrestres, con unos breves, pero ilustrativos apuntes, sobre la biología de estos seres vivos, cuyo nombre (gasterópodo) proviene del griego gaster (vientre) y podos (pie) en alusión a su forma anatómica, al contar con un pie ventral que se mueve por contracciones musculares ondulatorias que recorren la cara inferior del pie.

En la publicación se describe las nueve especies más comunes y fáciles de encontrar en nuestra zona, por lo que es muy pedagógica e instructiva para el mejor conocimiento de los caracoles terrestres. En concreto publica imágenes describen las siguientes especies:

Caracollina lenticulata.
Cernuella virgata (caracol chico).
Cornu aspersum (caracol común).
Cepaea memoralis.
Otata láctea (cabrilla).
Theba pisana (caracol blanquillo).
Iberus gualterianus alonensis (caracol serrano)
Rumina decollata (caracol degollado).
Jaminia quadridens.

De nuevo Proyecto Sierra de Baza nos trae aspectos culturales y ambientales muy importantes. Esperamos que os haya sido de interés y os guste la entrada. Y recordad que cualquier ayuda y colaboración es bienvenida, apoyar esta causa es de vital importancia para conservar la salud de este espectacular espacio protegido. Un saludo!

Día de los Humedales 2015!

Muy buenas!

Como sabéis, se acerca una de las fechas más señaladas en el calendario de los GeAfilos y es que pocas fechas tan señaladas para celebrar el agua y la biodiversidad como la del día 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales! El del año pasado fue genial, puedes consultarlo aquí y nosotros lo pasamos en las Lagunas del Padul.

Este año, desde GeA queremos instaros a que le perdáis el miedo al frío de estos días y os apuntéis a alguna de la múltiples actividades que estos días se programan, o bien simplemente salgáis a vuestro manantial o laguna favorita a recordar pasadas visitas y experiencias. No es sólo el día, es la causa.

Tal como nos indica la web de RAMSAR, el 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto. Para este 2015 RAMSAR nos insta a alentar a los jóvenes a conocer y fomentar los valores medioambientales de los humedales alrededor de todo el mundo, lanzando además un concurso fotográfico:

Humedales para nuestro futuro – ¡Únase a nosotros!

El 2 de febrero de 2015 alentaremos a los jóvenes a que tengan un contacto directo con los humedales.

En un Concurso Fotográfico se pedirá a los participantes de 15 a 24 años de edad que envíen una fotografía tomada ese mismo día en un humedal, entre el 2 de febrero y el 2 de marzo. El reto es destacar una de las muchas maneras en las que los humedales aseguran nuestro futuro.

Una amplia gama de materiales de apoyo para organizadores y docentes está ahora disponible para su descarga en el sitio web principal del Día Mundial de los Humedales tales como logotipos, carteles, folletos, fichas informativas e ideas para docentes y organizadores.  ¡Ayúdenos a diseminar la palabra!

Como veis, lo más importante es salir y disfrutar y, si podemos, hacer llegar todo lo que nos dan esta experiencias a la siguiente generación. Por si aún no tenéis plan, nosotros hemos seleccionado un par de actividades dentro de la provincia de Granada:

  • Charca de Suárez, Motril: Todos los años los grupos de pajareros y voluntarios organizan visitas guidas y explicaciones en el centro de interpretación, así como avistamiento de aves. La Asociación Buxus organiza un voluntariado para adecuar zonas de la Charca para anfibios, así como muchas actividades. Su web la podréis encontrar aquí. Os copiamos su propuesta:

Vía MotrilDigital: El grupo de voluntariado ambiental “Los Amigos de la Charca de Suárez”, la asociación Buxus, la Concejalía de Gestión del Territorio y Medio Ambiente del  Ayuntamiento de Motril, y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía invitan a todos los interesados a participar el  sábado 31 de enero de 2015 a partir de las 10:00h de la mañana a una nueva Jornada de voluntariado Ambiental en la RNC del Humedal de la Charca de Suárez en la que se celebrará el Día Mundial de los HumedalesDurante la jornada se realizarán diversas actividades en los terrenos de ampliación de la RNC Charca de Suárez.

CS

  • Humedales de las Lagunas del Padul: Este año los chicos y chicas de la Estación Ornitológica del Padul han preparado un evento completísimo. Toda la info en su Facebook y por correo electrónico. Os pongo aquí su convocatoria:

Os invitamos a todos a participar en el Día Mundial de los Humedales 2015. Este año será el Domingo 8 de Febrero de 2015. Realizaremos la Ruta del Mamut, taller de observación de aves y taller de anillamiento científico de aves. Todo gratuito. Para inscribiros debéis enviar vuestro nombre completo y número de DNI a informacioneop@gmail.com. Actividad enmarcada en el Plan de Dinamización del AN El Aguadero. Os esperamos a las 10 de la mañana en el AN El Aguadero.

  • Humedal del Baíco, Baza: Por último, este año el grupo SEO-Sierra Nevada, ha organizado una ruta e interpretación de uno de los humedales más desconocidos y maltratados de nuestra provincia, el humedal del Baíco en Baza. Van a contar con la colaboración de nuestros amigos de Proyecto Sierra de Baza. Os pongo la convocatorio que podéis encontrar en su web:

Esta año el Día Mundial de los Humedales lo celebramos en la comarca de Baza.

Allí se encuentra uno de los mejores humedales que han existido en la provincia, el Humedal del Baíco, enclave por el que llevan luchando años los amigos de la Asociación Sierra de Baza. Desde el Grupo Local SEO Sierra Nevada nos hacemos eco de la importancia de este enclave y la necesidad de su protección, y realizamos esta actividad conjuntamente con la Asociación Sierra de Baza. Este humedal es uno de los principales humedales de la provincia, localizado dentro de un entorno estepario semiárido y que se encuentra en riesgo de desaparecer por las ilegales extracciones de agua que se vienen efectuando en su perímetro para evacuar el agua, impidiendo que se embalse. En este sitio hay catalogadas más de 50 aves, y una gran variedad de flora e invertebrados. Toda la información de este humedal la podéis encontrar aquí: Singularidades y valores ambientales del Humedal del Baíco

Os esperamos para esta jornada donde disfrutaremos de este bello lugar, haciendo este día un acto reivindicativo y de compañerismo entre dos asociaciones. La salida a las 9 horas. Encuentro con los compañeros de Baza a las 10:30h A mediodía haremos una comida en un mesón de la zona. Es necesario inscripción a través del evento de nuestro facebook o a nuestro email, indicando número de personas, si disponen de coche, y si se quedan a comer.

Email: seosierranevada@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/SeoSierraNevada

Como veis hay muchas opciones y trataremos de acercaros a más de ellas para que podáis pasar un buen día rodeados de los vuestros y descubriendo o redescubriendo los humedales y su biodiversidad. Nosotros estaremos en el evento de El Baíco ya que nunca hemos estado, pero lo importante es acudir a la naturaleza y difundir el mensaje que atesora este día entre los más jóvenes.

Un fuerte abrazo!

Proyecto Sierra de Baza: Arroyo Balax

Muy buenas!! Hoy estamos encantados de deciros que nos han dado permiso para postear desde la web Proyecto Sierra de Baza. Nuestros amigos son un pilar fundamental de la protección y puesta en valor del medio ambiente de Baza y su comarca. Su labor es muy potente y estamos encantados de poder difundir sus valores y sus entradas y fichas técnicas para que lleguen a cuanta más gente mejor desde la web de GeA.

Entre sus labores más destacadas me gustaría destacar la labor eorme puesta en marcha para poder obtener una figura de protección ambiental para el humedal del El Baico, ecosistema único rodeado de estepas y vegetación increíblemente diversa que lleva a la región una enorme variedad de avifauna, reptiles y anfibios que, como sabemos, cada vez ven más limitado dónde encontrar su hábitat, más si cabe en las zonas semi-áridas del sueste de la Península. Este humedal no deja de ser sangrado y la mayoría de los años no puede guardar agua más de unos días si hay suerte. Nos unimos a esta y a todas las iniciativas que desde Proyecto Sierra de Baza se llevan a cabo!

Arroyo Balax

Entrada de Andrés García-Granados López de Hierro

El precioso Arroyo Balax, Baza-Caniles (Sierra de Baza)

 

Por situación y orografía, la Sierra de Baza posee tres pisos bioclimáticos: Mesomediterráneo (de 1.000 a 1.500 m.s.n.m.), Supramediterráneo (de 1.500 a 2.000 aproximadamente) y Oromediterráneo (desde los 2.000 metros a las cumbres aquí existentes). Todos ellos están representados en la  cuenca del Balax, la más oriental de la Sierra de Baza y claro exponente de manto geológico Nevado-Filábride.  En su parte superior pertenece al término municipal de Baza y en su parte inferior al de Caniles. El Arroyo de Balax nace, como sus hermanos occidentales y paralelos Uclías y Moras, en las cumbres limítrofes con Almería, cerca ya del Observatorio Astronómico de Hispano-Alemán de Calar Alto, en una zona que se conoce como Beneroso. Al descender va dejando a la derecha una serie de cumbres (Alpargatero, 1950 m, Lomas de Aguilar, 1898 m y Morrón, 1882 m), que van haciendo divisoria por el Este con la provincia de Almería. Por toda esa cuerda va el paso ganadero de Gérgal a Baza. En el fondo de valle, a la altura de El Morrón, se encuentran las grandes cortijadas de Benacebada  y Bailén, que se encuentran habitadas en bastantes de sus casas y que constituyen, junto con Rejano, los dos principales núcleos de población de esta Sierra en la actualidad. A Benacebada se puede acceder desde El Moro por un carril que hasta aquí conduce, y que también lleva hasta Beneroso, o bien desde la carretera Escúllar-Caniles por el carril que sale, en dirección levante, del Km 15,2, y que pasa por las cabeceras del Moras y del Uclías.

Esta cuenca presenta en su parte superior el aspecto de piornal las dos anteriores, está muy desforestada, aunque ha sido plantada de pinos en la zona de Beneroso en los terrenos del Estado. A medida que se desciende por la cuenca desde Benacebada hacia abajo, tanto en el propio arroyo como en sus barranqueras hay restos de encinar. Hay una zona que se la conoce como El Cerrón, que es muy bonita. Está constituida por el conjunto de Barrancos de Las Asperillas, que nacen por la zonas del Collado de Los Olmos, los cerros de Las Aguelejas y el propio Cerrón. Son barranqueras sin cursos permanentes de agua en las que se entremezclan pequeñas encinas, chaparras que están recuperándose y plantaciones de pinos y algunas bellotas. En la umbría de El Cerrón, debajo del camino que va haciendo linde con Los Rodeos, hay un gran chaparral, muy bonito. Todo este conjunto de Las Asperillas y poniente de El Cerrón viene a salir, por encima de Las Hermanicas al camino que parte de el «general» de la carretera al Moro, entre el que va a Los Frailes y el segundo de los que conducen a Rejano, y que nos lleva hasta el Balax en la zona de Los Palacios. Este camino desciende hasta una rambla que hay que recorrer en sentido sur hasta llegar a unos almendrales y a una especie de era de donde sale un carril en dirección norte que va a parar a Rejano. Unos cientos de metros más adelante, justo en el cruce de Las Asperillas con el camino principal está la encina de los Caler, que creo que es la mejor encina que queda en la Sierra de Baza. Si continuamos por este camino hacia levante llegamos a la casa forestal de El Cerrón, al Arroyo de Balax y a la cortijada de Palacios. Este es un precioso lugar que antiguamente tenía una gran cantidad de población ya que este Arroyo es el más caudaloso de la Sierra de Baza. Sin embargo la cortijada de Palacios presenta un aspecto desolador, con sólo dos grandes casonas de la solana que conservan el tejado. Del resto sólo quedan sus muros de piedra. Todo este rincón (realmente este Arroyo) tiene las mejores encinas, no tan grandes como la de los Caler, pero sí muy hermosas. Hay dos gemelas en la umbría, al lado del carril y enfrente de la casa forestal, que no le andan muy lejos. Toda la parte norte de El Cerrón está plantado de pinos. Otra zona intensamente poblada es la falda derecha del Balax, desde la altura de Los Rodeos  hacia abajo . Todo este lateral está surcado por un camino que desde el Arroyo, a la altura de la casa forestal, se va elevando. A la altura de Venta Colorada se bifurca, tomando un ramal la dirección norte y otro la dirección sur. El ramal que va hacia el norte se bifurca después, hacia la izquierda por un carril que retorna a Palacios (pero sin salida) y otro que va descendiendo hacia los llanos. El ramal que va hacia el sur se sigue elevando por la cuenca del Balax hasta llegar a Collado Castaño, después de atravesar los barrancos de Agüilla y Los Enebrillos, y empalma con los que van hacia Las Carboneras y Amarguilla.

Continuando por la cuenca hacia abajo se entra en retamares sobre suelos sedimentarios, como los de La Ventica de Rivero, intensamente repoblados de pinos. Como punto importantísimo de esta cuenca hay que citar la aldea de Rejano, del término municipal de Caniles, completamente habitada y famosa por su vino de el país. Aunque se puede acceder a Rejano por varios caminos desde el carril de El Moro, el mejor acceso lo tiene por una carreterita que sale del mismo Puente de Valcabra, ascendiendo paralela al Arroyo de Balax que aquí ya toma ese nombre, y que después de pasar por la Ermita de Balax llega a Rejano, a lo largo de unos bonitos bancales con muchos cultivos, incluso de verano.

Casas de todas las aldeas de esta cuenca están siendo restauradas por españoles y extranjeros, valorando la tranquilidad que transmiten estos parajes.

Como podéis ver, no hay detalle que se quede fuera. El arroyo Balax es una de la joyas que encierra la fantástica Sierra de BAza. Os animamos a visitarla y a difundir. Feliz finde!

Entrada completa y mucho más joyas en la web de Proyecto Sierra de Baza

 

A %d blogueros les gusta esto: