Archivo de la categoría: Incendios

Paisajes del Agua: Réquiem por un humilde pinar

Paisajes del Agua: Réquiem por un humilde pinar

Muy buenas! Hoy es miércoles y como cada miércoles reposteamos desde la web de nuestro amigo y compañero Antonio Castillo,  Paisajes del Agua. Para hoy os traigo un nuevo post acerca de un tema muy reciente y de actualidad, el incendio de Cenes de la Vega. Hace poco CHG y Agnaden Granada empezaron la reforestación y recuperación. Espero que os guste!

RÉQUIEM POR UN HUMILDE PINAR

 Antonio Castillo
DESTACADA POST. réquiem humilde pinar

Incendio de Cenes

Detalle de parte del pinar quemado, en la margen izquierda del río Genil. Al fondo, las altas cumbres de Sierra Nevada (29 de agosto de 2014)

El verano es tiempo de ríos y de fuentes agostadas, y desgraciadamente también de incendios forestales. Parecía que nos íbamos a librar los granadinos este año, pero no. Me entristece este post, pero he creído oportuno incluirlo como póstumo homenaje al bosque quemado a las mismas puertas de Granada y cómo reflexión sobre la conservación de los espacios verdes periurbanos. Los paisajes del agua también son los de los bosques que la producen, la filtran y nos la ofrecen fresca y limpia. Ahí va pues esta triste historia.

Hace unos días que se quemó. Fue por otro incendio provocado por la mano del hombre (dicen que por una negligencia). Uno más en los alrededores de Cenes de la Vega. Pero, sobre todo, uno más en el cinturón de Granada.

Volcanes pavorosos de humo negro ascendían con rapidez cegando el sol y la localización del origen del fuego. ¡Por Dios!, ¿sería en la Alhambra? (nada más pensarlo sobrecoge el alma), ¿sería en el Llano de la Perdiz?, ¿sería en la Umbría del Generalife?, ¿sería…? No, ya no había muchas más posibilidades. Las demás se fueron reduciendo a ceniza con los años. Al final, se iba confirmando, lo que ardía era el pinar de la Loma del Genil, por frente a Cenes.

Conocía bien esa mancha verde, la había recorrido en numerosas ocasiones. Desde el mismo centro de Granada era una excursión accesible a pie. Bastaba con coger la popular “ruta del Colesterol”, junto al río Genil, para subir a la loma de los Rebites, crestear hasta el collado del Contadero (donde viene a juntarse el Camino de los Neveros) y bajar de nuevo a la vera del río por alguno de los cortafuegos (es un decir) de la loma del Cagil.

Era un humilde pinar de repoblación bastante naturalizado, pero sobre todo era un bosque superviviente, salpicado y acosado por el envite de fuegos anteriores, que había agarrado milagrosamente en suelos pobres entre cárcavas y profundas barranqueras. Era casi la única mancha verde que quedaba al alcance de la mano en ese transitado valle del Genil, la principal vía de escape de los paseantes granadinos, junto a la del valle del Darro.

PANORAMICA VIVA.a

PANORAMICA QUEMADA a

Antes y después del incendio. Fotos tomadas desde Cerro Terreras  (18 de marzo y 29 de agosto de 2014)

¡Pero oiga, tampoco es para ponerse así. Tan solo era un pinar de repoblación, que ni siquiera había sido merecedor de protección alguna!– habrán pensado seguramente algunas personas que no lo conocían. Efectivamente, en sus sombras y frescuras no se refugiaba ningún endemismo animal ni vegetal. Solo un animal muy común lo utilizaba permanentemente, el hombre. Su amable amparo era buscado por gentes de muy diverso pelaje: senderistas, excursionistas, domingueros, parejas, paseadores de perros, corredores, seteros, ciclistas, moteros (que, dicho sea de paso, lo mancillaban en sus pronunciadas veredas y cortafuegos). Esa era su fauna principal, amén de la que descansaba su vista en las copas de los pinos desde el frontero pueblo de Cenes. Por eso me ha dolido especialmente esa pérdida, porque somos muchos los que nos hemos quedado huérfanos de su agradable compañía. Porque ni nosotros ni nuestros hijos lo volverán a ver jamás. Porque a los montes de la ciudad se le ha dado un bocado más. Porque Granada ha perdido otra manchita verde de su maltratado extrarradio, cosido a puñaladas por los criminales incendios, que poco a poco van vistiendo sus lomas de desértico erial.

Los bosques periurbanos son muy valiosos como solaz y disfrute de la ciudadanía, que cada vez aprecia y demanda más esas zonas verdes junto a las ciudades. El Llano de la Perdiz, la Umbría del Generalife, la Alhambra y el Cerro de San Miguel son los pequeños reductos boscosos que todavía le quedan al entorno más próximo a la ciudad, ese al que todavía es posible llegar paseando desde cualquiera de sus calles.

Deberíamos llevar a cabo una valiente y generosa apuesta por esas masas arboladas que aún nos quedan. ¿Se puede hacer algo más por invertir esa dinámica de autodestrucción? La respuesta es rotundamente sí. Los profesionales saben bien lo que hay que hacer, sólo hace falta que los poderes públicos les den más medios (a la larga muy rentables) para el tratamiento de las masas arbóreas, con una mayor autoridad y disciplina ambiental, todo ello en la prevención. Aunque se haya actuado con eficacia en la extinción (siempre costosa) y evitado así males mayores, el fracaso y el despropósito económico (obligado, por supuesto) han sido inevitables. Y ahora toca sumar los gastos de una incierta recuperación ambiental de la zona. Otra vez hemos llegado tarde.

 

Nuevamente me quedo muy sorprendido por el trasfondo que siempre consigue Antonio. A parte de las problemáticas, es bueno pararse a pensar cómo ocurren y la importancia que le damos a las cosas. Cenes tiene el mismo valor que cualquier otra zona, pero nunca se le va a tratar igual. Espero que hayáis disfrutado de este post y valoréis mejor cuánto importa el agua en nuestras vidas. ¡Un fuerte abrazo!

Entrada completa y mucho más joyas en la web de Paisajes del Agua

La actuación en el monte de Cenes que se quemó podría acabar antes de final de año

La actuación en el monte de Cenes que se quemó podría acabar antes de final de año

La Confederación Hidrográfica ha ejecutado un 35% de una recuperación en la que ha invertido 1,4 millones de euros

E. A. GRANADA 

La CGH utiliza mulos para los trabajos por la dificultad de las pendientes

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha actuado con diligencia tras el incendio del pasado 22 de agosto en el Monte de Cenes de la Vega, que arrasó 209 hectáreas de terreno. Una intervención que el organismo que depende del Ministerio de Medio Ambiente espera acabar antes de que finalice el año. «Hay que agradecer el esfuerzo de la Confederación en Cenes un lugar tan sensible para la ribera del Genil y que es la puerta de Sierra Nevada«, apuntó el subdelegado del Gobierno.Esta actuación que conlleva una inversión de 1,4 millones de euros, ya se ha terminado uno de los dos grandes diques (Mosiegos) que estaba previsto construir para la contención de sedimentos y para la retención de la escorrentía ante la llegada de la época de tormentas, mientras que el segundo (Calvo) se encuentra prácticamente finalizado. En este sentido, cabe destacar que se trata de diques adecuados ambientalmente.

Noticia completa en Granada Hoy

La CHG comienza la restauración del incendio de Cenes de la Vega

La CHG espera terminar a final de año los trabajos en la zona afectada por el fuego

La CHG espera terminar a final de año los trabajos en la zona afectada por el fuego
  • El operativo se centra en la construcción de diques y en la restauración de la zona incendiada en agosto

Así, en lo que se refiere a la hidrología, los técnicos están trabajando en la construcción de unos diques de cierre en uno de los barrancos, hechos de mampostería, con el objetivo de retener los sedimentos de las vertientes incendiadas. En cuanto a la restauración medioambiental, la CHG ya ha iniciado la corta y el desembosque de la madera quemada, y además ha diseñado una red viaria para la saca de esa madera, y se están mejorando los caminos existentes en esa red. También, los especialistas están llevando a cabo otra serie de actuaciones para retener la erosión, y emprendiendo labores de reforestación y ayuda para la regeneración de la zona afectada. La delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, visitó a principios de septiembre el paraje, quien, acompañada del presidente de la CHG, Manuel Romero, ya apostó por «intervenir urgentemente en la masa arbórea calcinada para evitar que se produzcan posibles plagas de perforadores en los pinares colindantes y facilitar la regeneración de la vegetación».

Del mismo modo, alertó de que debido a la cantidad de combustible consumido en el incendio se había generado una capa de cenizas que en caso de lluvias intensas sería arrastrado al cauce del Genil provocando su vertido aguas arriba de la ciudad de Granada.

Noticia completa en Ideal.es

La chispa de una radial provoca un incendio en la cuenca del Río Verde

La chispa de una radial provoca un incendio en la cuenca del Río Verde

El fuego afectó a diez hectáreas formada por pastos, pinos y matorrales del municipio sexitano

El incendio afectó a un total de diez hectáreas de la cuenca del Río Verde

Un aparatoso incendio que movilizó a una veintena de personal especializado para su extinción, alarmó ayer a vecinos y turistas que se encontraban veraneando en Almuñécar, pues la gran cortina de humo se podía ver desde prácticamente todo el municipio. En concreto, durante la extinción fue necesaria la actuación de dos helicópteros, una avioneta, tres vehículos contraincendios, y tres grupos de especialistas, dos agentes de Medio Ambiente y dos técnicos de operaciones.
El fuego, que afectó fundamentalmente a varios pastos, pinos y matorrales, en una superficie aproximada de diez hectáreas de la cuenca del Río Verde, se originó sobre las 14:45 horas de la tarde cerca de las naves situadas en el polígono industrial de Taramay, en una zona conocida como el paraje del Portichuelo.
Noticia completa GranadaHoy.com

La red de balsas del Infoca puede surtir de agua a 150.000 helicópteros

La red de balsas del Infoca puede surtir de agua a 150.000 helicópteros

Un helicóptero se acerca a una de las balsas del Infoca en Granada

La cobertura aérea que proporcionan los helicópteros se ha demostrado clave en las tareas de control de los incendios forestales, principalmente en las zonas más abruptas o de difícil acceso. Pero para que estos aparatos cumplan con su papel cuando se produce un siniestro es clave tener en marcha un sistema que ‘sustente’ la demanda de agua que conlleva apagar un fuego. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía cuenta en la provincia de Granada con 150 balsas, construidas a lo largo de los últimos años, en las que se pueden llegar a almacenarse hasta 150 millones de litros de agua para abastecer a los helicópteros.

Estas balsas de las que se surten las aeronaves el Infoca no son las únicas reservas hídricas con las que cuentan los aparatos que participan en las tareas de control y extinción de incendios forestales. Las aeronaves también pueden proveerse de agua en otro medio centenar de albercas -pertenecientes a particulares- y de diez embalses distribuidos por toda la provincia. De igual modo, acequias y manantiales ayudan a llenar tales acumulaciones de agua para mantener estas reservas contra el fuego.

 

Noticia completa en GranadaHoy.com

 

A %d blogueros les gusta esto: