Archivo de la categoría: Destrucción de Hábitat
Abejas pulianeras para empezar 2019!
Este año deseamos que sea genial! Empezar recordando la importancia de las abejas, nombrada en 2018 el ser vivo más importante del planeta. Sin embargo, debido al uso poco controlado de fitosanitarios, las especies de avispas y abejas alóctonas como vectores de enfermedades y depredadores, así como otras razones de fondo como el cambio climático, están en grave amenaza… Dependemos mucho de este pequeño y curioso insecto, es genial disfrutar de ellas para empezar el año. Esperemos que sea un buen presagio!
En defensa del lobo ibérico
En este invierno en el que por nuestros montes corren ríos de sangre de lobo, en el que parece que la guerra contra el cánido se recrudece, y nos vamos encontrando cada día con noticias sobre matanzas legales e ilegales en toda su área de distribución tanto al norte como al sur del Duero.
Lanzamos este llamamiento en una fecha que quiere ser también un homenaje a quien nos ayudó a abrir los ojos y olvidar los cuentos medievales: Félix Rodríguez de la Fuente, nacido un 14 de marzo, nos presentó una imagen más completa del lobo. Un ser social, como nosotros mismos, y emblema viviente de la naturaleza española.
Las organizaciones convocantes invitan a la sociedad española a trabajar por un cambio de paradigma social, por un cambio en la legalidad y dar un paso adelante como sociedad asumiendo el reconocimiento de los derechos inalienables de los animales salvajes, del LOBO.
Lobo vivo, lobo protegido.
El domingo 13 de marzo a las 12 horas tenemos una cita histórica en Madrid por la defensa de un derecho ciudadano. Suma tu voz y grita LOBO VIVO, LOBO PROTEGIDO.
Origen: En defensa del lobo ibérico
20 Marzo, Día Mundial de los Gorriones!
Muy buenas!
Ayer día 20 de marzo, se celebró el Día Mundial del Gorrión, una iniciativa de la Nature Forever Society organizaciones conservacionistas para conseguir llamar la atenci´n sobre los peligros ante los que se topan estas especies y su mal estado de conservación en todo el mundo.
Gorrión hembra (Passer domesticus) anillado en el Padul
Probablemente el ave más común y conocida por todos en las urbes de España, el gorrión ha visto mermada su población más de un 1o% respecto a las cifras que registraba hace menos de 10 años. Esta misma tendencia se observa en toda Europa y en casi todo el mundo, llegando a ser noticia su avistamiento en ciudades como Londres y Prga, antaño ciudades con buenas poblaciones. Entre los problemas que les acucian podemos encontrar que estos paseriformes se ven amenazados por la limpieza de las ciudades, mayor competencia entre especies, tala de árboles, mayor número de palomas y urracas u otras especies foráneas como la cotorra, la falta de espacios donde anidar y, sobre todo, el uso de insecticidas y herbicidas que los privan de ecosistemas ricos en insectos. El auge de gatos y otros depredadores también forma parte de todas sus amenazas.
Hay que tener en cuenta que las aves, y más las paserifromes, son consideradas un bioindicador de la calidad ambiental en ciudades y nucleos urbanos, lo que nos anticipa que también los niveles de contaminación y uso de biocidas nos pueden estar afectando a nosotros. Siempre que los veamos en abundancia podemos estar tranquilos, ellos son el termómetro de la seguridad ambiental de las ciudades!
Granada, agua oculta que llora
Muy buenas!
Hoy me gustaría volver pesar tanto como mis ojos han tenido que ver en mis 27 años…más aún, los que han tenido que ver los 50 y tantos de mi padre, los 70-80 de sus tíos y los cientos de años de maltrato al agua en Granada que han visto nuestros ancestros. Como describió en su día Machado…queda mucha Granada, agua oculta que llora.
Normalmente alabo y engrandezco la gran naturaleza que tenemos ligada al agua en nuestra provincia. Agua que da vida y sentido a la cultura del granadino, que da alas a la poesía y que hace un rico tesoro de ornamento más brillante que el sol nuestras plazas y monumentos. Dónde deja de existir el agua en Granada si cada calle y cada camino descansan en sus fuentes y filigranas. Cómo pensar en Granada sin sus manantiales y arroyos, sería como pensar en el mar sin su sal o en la nieve sin su blanco. Sin embargo, tanto hay que engrandecerse de lo bueno que hay, como agachar las orejas de vergüenza ante lo que no queremos ver. Justo delante de nuestras narices parece que lo más evidente se vuelve invisible, así la mierda espume en nuestros ríos o los cascajos y las basuras sean la nueva forma de forzar los rápidos en arroyos sin agua propia o retenida.
Y es que no podemos dejar de ver cómo le perdemos el respeto al medio y al agua, la misma agua que muchos añoran, otros la vilipendiamos. Nos jactamos de que nos gustan los ríos y sus comederos, pero no movemos un dedo ante los vertidos y el deterioro, ante el desaprensivo que arroja basura o el que pierde, roba o ensucia el agua. Hay tantos casos casi como tanta impunidad. Quién no ha visto flujos de vuelta a un río aportándole heces y compresas, quién no ha echado una foto tratando de dejar fuera del encuadre un bote, una lata o un puñado de plásticos y ladrillos.
Llevo un tiempo trabajando con todo lo que nos une al medio, lo que nos llena y nos da fuerza. Pero el que quiere ver debe abrir los ojos aunque le queme lo que ve. Y creedme, me queman los ojos…me revientan los oídos, me chirrían los diente y se me cae el alma al suelo. Y es que a cada paso de la aventurilla que empecé hace menos de dos años ya me ha permitido ver mucha mierda.
Desde los desastres más grandes a los más pequeños, todos duelen por la indolencia con que se tratan. Hay casos dignos de reivindicación vecinal como en el caso de la histórica y BIC acequia de Aynadamar, a la que le parece valer de poco que la incluyan en la lista de monumentos a preservar, conservar y divulgar de Andalucía; en el lado contrario hay casos sin repercusión alguna y que asimilamos cada día como el dantesco encorsetado de hormigón e infectas represas del río Genil a su paso entre Puente Verde y la Inmaculada, fuera de esos extremos incluso resulta graciosa y pasable la adecuación de riberas…en medio sólo sirve el río como acumuladero estanco de efluvios residuales, carritos de la compra y kilos de algas y basuras flotantes…imagen de Granada?
Y es que el mayor mal de la persona es acostumbrarse…sufrir y ver pasar la vida aceptando y sin luchar porque ‘qué se la va a hacer’ cuando no ‘qué se iba a poder hacer’. Triste recuerdo tenemos si no recordamos quiénes fuimos y de dónde vinieron los pasos que nos preceden. Los ríos fueron, las fuentes eran y las lagunas quisieron ser. Desde ‘toda la vida’ se contempla dolorosamente morir cada rincón de vida sin increpar contra las vejaciones que nuestros gobernantes han lucrados sus bolsillos y la falta de respeto crítico-ambiental que llevaban ligados sus actos para ‘controlar’ los cauces.
No pretendo con esta sección hacer leña del árbol caído o crear sentimientos de desánimo, sino más bien crear conciencia y abrir los ojos de aquellos que realmente quieran ver algo más. Una crítica constructiva, nada más…o quizás si.
Acudiremos a referencias de aquellos que ya han tratado el tema de manera científica y/o divulgativa, así mismo trataré de acercar las posturas de todos los lados o frentes para que las reflexiones puedan incluir todos los puntos de vista.
Espero vuestra colaboración, ideas, sugerencias, comentarios y, si os gusta y queréis que llegue a más gente, compartidlo!
‘Celebrando’ el Día Mundial de los Humedales por El Baíco
Muy buenas!
Como seguro sabéis esta semana los humedales están de enhorabuena ya que se celebra desde el día 2 el Día Mundial de los Humedales, fecha para reflexionar sobre RAMSAR, sobre la biodiversidad y excusa perfecta para juntarse con amigos y visitar nuestros espacios y ecosistemas acuáticos favoritos.
Este año, como sabéis, aceptamos la invitación de nuestros amigos de SEO-Sierra Nevada y nos unimos a la visita al Humedal de El Baíco, en Baza. Este humedal goza del lujo de poder reunir en unos cuantos kilómetros cuadrados tantos ecosistemas que, con guía de aves en mano, casi no nos perderíamos ningún ejemplar alado de la península. De la mano de nuestros amigos de Proyecto Sierra de Baza, José Ángel Rodríguez y Juan Antonio Dengra, pudimos visitar la joya de la corona del panorama naturalista de la Hoya de Baza. Os dejo aquí algunas fotos. Hay más en el enlace al final del post.

El ‘corazón’ de El Baíco

Balsa-nacimiento en el Cortijo Sevilla

Agua manando de la estepa en la Hoya de Baza

Zanjas para desecar la zona del humedal de El Baíco

Limonium majus, sólo crece en los terrenos margo-salinos de esta región del Altiplano Granadino

Imagen general de la Estepa de El Baíco
Sin embargo, la visita fue más reivindicativa y emotiva que meramente senderista e idílica. Este humedal de aguas salobres y ambiente increíblemente hermoso, mezcla de estepa, vega, montaña y riberas, sufre de la tortura de la estupidez humana, llegando a tal que el agua del mismo se desvía para secar una tierra de miserable aprovechamiento agrícola. A más, transvase ilegal salobre al río Baza para que se diluya en el pantano…Todo un alarde de inteligencia emocional y analítica.
Normal entenderéis el enfado y frustración de la buena gente de Baza que mira impotente que, por más agua y fuentes que no dejan de manar agua ni en verano, no pueden ver ni siquiera las 10 hectáreas mínimas inundadas y con vida a rebosar como bien se merece esta tierra. Y es que de la estepa llora y mana el agua a borbotones como no es posible imagina. Limpia y llena de vida para que se desvíe y muera sin sentido.
Os quiero dejar con la reflexión siguiente de cosecha propia tras haber visitado el humedal: Cuánto daño tenemos que hacer y debemos soportar que hagan los desaprensivos para llegar a darnos cuenta que el agua nos da la vida y somos tan parte de esa vida que resulta un triste sarcasmo nuestra propia existencia en estos términos. Respetémonos a nosotros mismos respetando el agua.
Entre SEO-Sierra Nevada, Proyecto Sierra de Baza y Granada es Agua hemos redactado esta nota de prensa y esperamos que le podáis dar difusión por una buena causa. Por adelantado, gracias!
NOTA DE PRENSA DIFUNDIDA EL 2 DE FEBRER0 DE 2015, COINCIENDO CON EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES POR LA ASOCIACIÓN PROYECTO SIERRA DE BAZA, SEO/BirdLife, REPRESENTADA EN LA PROVINCIA DE GRANADA POR EL GRUPO LOCAL SEO SIERRA NEVADA Y EL COLECTIVO GRANADA ES AGUA.
Como cada año, el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales.
En esta edición de 2015 el Convenio de Ramsar, que es el impulsor internacional del Día Mundial de las Aves, ha elegido como lema “Porque su futuro está en juego”, en un intento de llamar la atención sobre la delicada situación de estos espacios de vital importancia para el hombre y la naturaleza.
Y es que, en el último siglo, ha desaparecido el 64% de los humedales del planeta. Según el Índice de Extensión de los Humedales del Convenio de Diversidad Biológica, Europa es el continente que más pérdida ha experimentado en los últimos 40 años. España no es ninguna excepción, ya que nuestras zonas húmedas sufrieron un retroceso de hasta el 60% durante el siglo XX. Hoy en día, a pesar de las obligaciones de protección a las que está comprometido el Estado español bajo el Convenio Ramsar y pese a lo que dictan las normativas autonómica, estatal y europea, muchas de nuestras zonas húmedas tienen amenazas graves, incluso en el caso de los espacios más valiosos y emblemáticos, como Doñana, las Tablas de Daimiel, La Albufera de Valencia, el Mar Menor y el Delta del Ebro.
Asociación Proyecto Sierra de Baza y SEO Birdlife, y en su representación en la provincia de Granada el grupo local SEO Sierra Nevada, a los que se unió Granada es Agua, celebraron el pasado sábado 31 de Enero este importante día en uno de los espacios de más valor ecológico y a la vez amenazado, de la provincia granadina, el Humedal del Baíco, en la Hoya de Baza.
La Asociación Proyecto Sierra de Baza lleva luchando mucho tiempo por la conservación de este espacio natural, de una riqueza ecológica, turística, geológica y ornitológica enorme. A esta lucha se une SEO Birdlife para apoyar este proyecto.
Un nutrido grupo de componentes de estas asociaciones se dieron cita en el Humedal del Baíco, para comprobar las severas amenazas a las que está sometido, y la incomprensible pasividad de las autoridades ante las barbaridades y delitos ecológicos que se están llevando a cabo en esta isla de biodiversidad de la Hoya de Baza.
La regeneración y conservación de este Humedal sería un impulso importante al turismo de la zona, como está ocurriendo en otros lugares de Andalucía donde se apuesta por el turismo de naturaleza para poner en valor una comarca, con los beneficios económicos que esto supone.
Tampoco es incompatible con la agricultura o la ganadería, al contrario, un uso sostenible de este espacio natural conlleva con buenas prácticas ambientales, un impulso y mejora en la calidad de la agricultura sostenible.
El agua salobre que incesablemente mana de estas tierras, y que ilegalmente se conduce para su vertido, mediante zanjas, al Río de Baza, debe quedarse donde nace de forma natural y la tierra la reclama, en el Humedal del Baíco, para dar lugar a un espacio natural que puede ser único en Andalucía, por sus características ambientales, geológicas, naturales y climáticas.
Por todo ello, los grupos firmantes de esta nota de prensa, queremos terminar haciendo una llamada a la responsabilidad de los organismos públicos con competencia en esta materia (Ayuntamiento de Baza, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio) para que asumiendo sus competencias y obligaciones legales, no se desentiendan ni un día más en la protección y puesta en valor de este singular lugar.
Un fuerte abrazo y no dejéis de luchar por lo que es vuestro, por lo que es de todos! Por un Humedal de El Baíco lleno de vida y agua!
Más Fotos en nuestro album de El Baíco en (pincha en el icono)