Archivo del sitio

Sierra Nevada vive un siglo de más calor, sequía y escasez de nieve

Sierra Nevada vive un siglo de más calor, sequía y escasez de nieve

Las laderas del Veleta acusan la falta de nieve y la vegetación amarillea antes de tiempo. / Juan Enrique Gómez

Las previsiones internacionales sobre el incremento de las temperaturas se quedan cortas en las altas cumbres de Sierra Nevada. Los datos recogidos desde hace años por equipos especializados señalan que el siglo XXI acabará con un incremento de casi cinco grados en las temperaturas medias del macizo nevadense y se producirá un importante avance de la sequía, con casi un 11 por ciento de disminución en las precipitaciones, tanto de lluvia como de nieve, con el consiguiente efecto en los ecosistemas y de la biodiversidad que los habita. Son parte de los resultados y previsiones que han sido expuestas en las jornadas ‘Seguimiento del cambio global’ que se desarrollan en Granada con especialistas, técnicos, científicos y representantes de la Red de Parques Nacionales.

Más info y noticia completa en Ideal.es

 

Día Mundial de los Océanos 2014

Muy buenas! Hoy es un día muy importante dentro del calendario de fechas señaladas para el medio ambiente: el día mundial de los océanos.

Los océanos ocupan 3/4 partes de la superficie del planeta y albergan un potencial de biodiversidad tan grande que son capaces de sostener desde los más microscópicos organismos que componen el plancton hasta impresionantes criaturas como las ballenas. Esta biodiversidad no deja de crecer día a día, sorprendiéndonos su formas, colores y extrema rareza. Dicha biodiversidad también es fuente de nuevas sustancias y fármacos involucrados en curas contra el cáncer u otras enfermedades. Las posibilidades de sus ecosistemas son casi ilimitadas y son fuente de riqueza ambiental y cultural digna de proteger por si misma, sin necesidad de atender a utilidad para el ser humano. Por otra parte, son un sumidero natural de dióxido de carbono, lo cual supone un alivio para nuestra excesiva emisión de dicho gas al medio ambiente.

Sin embargo, estos ecosistemas están fuertemente amenazados por los vertidos contaminantes, el expolio pesquero (pesca intensiva, arrastre…), el cambio climático…La clave para su conservación está en nuestras manos. En palabras del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, «Si queremos beneficiarnos plenamente de los océanos, debemos invertir la tendencia a la degradación del medio marino causada por la contaminación, la explotación excesiva y la acidificación».

Tema para 2014: «Juntos tenemos el poder de proteger el océano»

Este año, la celebración del Día Mundial de los Océanos coincide con la inauguración del 24º periodo de sesiones de los Estados Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. También se conmemora el 20º aniversario de la entrada en vigor de la Convención.

En la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el día 9 de junio se anunciarán los ganadores del Concurso Anual de Fotografía sobre los Océanos.

¿Por qué celebramos el Día Mundial de los Océanos?

-Para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas. Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.

-Para informar a la opinión pública de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.

-Para poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.

-Para movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos. Son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera.

-Para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.

Desde GeA vamos a procurar participar de las iniciativas haciendo varios posts a lo largo del año de los ecosistemas marinos de la Costa Tropical Granadina y su gran riqueza.

Os animamos a que os informéis y participéis en lo que podáis de la conservación de los mares y océanos porque cada aportación cuenta y debemos hacerlo entre todos!

Más info:

http://www.un.org/es/events/oceansday/

http://www.ambientum.com/calendario/oceanos.htm

http://worldoceansday.org/

Lagunas del Padul I

Uno de los parajes más ricos e interesantes de toda la provincia corresponde con uno de mis humedales favoritos, el sistema de lagunas del Padul.

Panorámica de la Laguna Grande del Padul

El sistema lagunar corresponde a una cuenca de turbera pantanosa a los pies de Sierra Nevada y actualmente forma parte del Espacio Natural Sierra Nevada, con lo que goza de cierta protección ambiental. Sin embargo, no se encuentra ni mucho menos exenta de peligros y amenazas, si bien es cierto que desde finales de los 90 se está imponiendo una lógica ambiental y sociocultural que llamaba a gritos a las puertas de las administraciones publicas. Poco a poco la laguna recupera su área de extensión y sus ecosistemas colindantes, pero acaece aún de las explotaciones de minería de turba que en tan alto riesgo de desaparición las pusieron. De hecho, los derechos de explotación siguen vigentes y afectando al devenir de las lagunas más meridionales; lo bueno es que la prerrogativa ambiental tiene más visos de imponerse que antaño así que esperamos que año a año se vaya recuperando terreno y solucionando daños e impactos de un pasado con mentalidad menos ecológica.

Panorámica de un charcal inundado este año 2014 cerca de la Laguna Agia

Así las cosas, tenemos que hablar de dos grupos de lagunas en el sistema lagunar: las lagunas y charcas del Agia y la laguna Grande del Padul. Las primeras son las que actualmente se encuentran impactadas por la extracción de turba; el segundo subsistema incluye la laguna de mayor extensión y numerosas charcas, fuentes y surgencias. Entre ambos conjuntos y saliendo de los mismos, las madres, zanjas de sangrado y drenaje que en un principio buscaban desecar la zona para uso agrícola y minero, así como para reducir el impacto producido en la salud por el paludismo, transmitido por mosquitos que se daban en plaga a lo largo del sistema y que llegaron a causar grandes estragos. Hoy día, estas madres son más bien canales de flujo para riego o incluso pasillos-corredores entre zonas desecadas o fuertemente impactadas.

Panorámica de una de las Lagunillas de la Laguna Agia

No son pues las madres los principales impactos, y no sólo la extracción de turba perturba la superficie y el bienestar de este ecosistema poco común en la provincia y tan rico en biodiversidad. Hoy en día hay que hacer especial hincapié en el impacto que provocan las lineas de alta tensión sobre la avifauna, y el que producen las especies alóctonas introducidas en la laguna, como las carpas o las tortugas de florida, sobre peces, reptiles y anfibios. Muchas asociaciones ecologistas y voluntariado como la Estación Ornitológica del Padul o AGNADEN, luchan para dar a conocer la biodiversidad local y protegerla contra las amenazas citadas, tanto desde la educación ambiental como desde la actuación sobre el medio y los espacios de este ecosistema.

Ranas en el estanque frente al Centro de Visitantes ‘El Aguadero’

Este espacio lagunar junto con el de la Charca de Suárez en Motril, son ya los únicos reductos para cientos de especies de aves en tránsito, de paso o residentes que ven como, salvo por algunos embalses algo naturalizados, se quedan sin lugares adecuados para su descanso y supervivencia en la provincia. Algunos como el Humedal del Baico en Baza, o las Lagunas de Albolote, son ya únicamente reductos, sueños efímeros muy dependientes de años de exceso de lluvias para cumplir su función de ecosistema para avifauna. Los múltiples ecosistemas que ofrece el Padul dan lugar a que puedan avistarse multitud de tipos difrentes de aves (carriceras, de juncales, de montaña, de ribera…). El problema de las aves es más acentuado si cabe si nos paramos más profundamente a pensar en los anfibios. Algunos como el gallipato (Pleutodeltes walt) ya sólo sobreviven en algunas lagunas montañosas de Loja como el Charco del Negro y en alguna de la charcas y lagunas entre ellas las del Padul. Para otras tantas especies de anfibios, todas ellas muy amenazadas por falta de hábitats, contaminación y cambio climático, tienen en el Padul uno de sus últimos reductos de agua y ambientes protegidos. Yendo más allá, muchas especies de reptiles y mamíferos encuentran protección en sus bosques de ribera y la multitud de ecosistemas que rodean las lagunas, como carrizales y pastizales. Tanto es así que se estima que, si no ha llegado ya, pronto puedan darse poblaciones estables de nutrias en las lagunas y aledaños. La buena labor de conservación y gestión podría lograr tal hito en breve, algo muy trascendental sabiendo de la exigencia de estos animalillos y otros tantos como ginetas y zorros, y multitud de tipos de ofibios (serpientes) en lo que a un ambiente muy cuidado se refiere. Por último, sería un error olvidarse de la rica entomofauna representada por cientos de variedades de mariposas, libélulas, abejas y demás insectos beneficiosos más allá de los, en otra época, temidos y mal gestionados, mosquitos.

Focha cornuda y cormorán

Ánades

Como podéis ver, las lagunas del Padul esconden cientos de secretos y multitud de seres vivos que merecen ser protegidos y preservados para futuras generaciones. Esta labor depende de todos nosotros y como aporte, trataré de ir desgranando sus tesoros post a post. Un fuerte abrazo.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

 

 

A %d blogueros les gusta esto: