Archivo de la categoría: Suelo

La actuación en el monte de Cenes que se quemó podría acabar antes de final de año

La actuación en el monte de Cenes que se quemó podría acabar antes de final de año

La Confederación Hidrográfica ha ejecutado un 35% de una recuperación en la que ha invertido 1,4 millones de euros

E. A. GRANADA 

La CGH utiliza mulos para los trabajos por la dificultad de las pendientes

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha actuado con diligencia tras el incendio del pasado 22 de agosto en el Monte de Cenes de la Vega, que arrasó 209 hectáreas de terreno. Una intervención que el organismo que depende del Ministerio de Medio Ambiente espera acabar antes de que finalice el año. «Hay que agradecer el esfuerzo de la Confederación en Cenes un lugar tan sensible para la ribera del Genil y que es la puerta de Sierra Nevada«, apuntó el subdelegado del Gobierno.Esta actuación que conlleva una inversión de 1,4 millones de euros, ya se ha terminado uno de los dos grandes diques (Mosiegos) que estaba previsto construir para la contención de sedimentos y para la retención de la escorrentía ante la llegada de la época de tormentas, mientras que el segundo (Calvo) se encuentra prácticamente finalizado. En este sentido, cabe destacar que se trata de diques adecuados ambientalmente.

Noticia completa en Granada Hoy

La CHG comienza la restauración del incendio de Cenes de la Vega

La CHG espera terminar a final de año los trabajos en la zona afectada por el fuego

La CHG espera terminar a final de año los trabajos en la zona afectada por el fuego
  • El operativo se centra en la construcción de diques y en la restauración de la zona incendiada en agosto

Así, en lo que se refiere a la hidrología, los técnicos están trabajando en la construcción de unos diques de cierre en uno de los barrancos, hechos de mampostería, con el objetivo de retener los sedimentos de las vertientes incendiadas. En cuanto a la restauración medioambiental, la CHG ya ha iniciado la corta y el desembosque de la madera quemada, y además ha diseñado una red viaria para la saca de esa madera, y se están mejorando los caminos existentes en esa red. También, los especialistas están llevando a cabo otra serie de actuaciones para retener la erosión, y emprendiendo labores de reforestación y ayuda para la regeneración de la zona afectada. La delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, visitó a principios de septiembre el paraje, quien, acompañada del presidente de la CHG, Manuel Romero, ya apostó por «intervenir urgentemente en la masa arbórea calcinada para evitar que se produzcan posibles plagas de perforadores en los pinares colindantes y facilitar la regeneración de la vegetación».

Del mismo modo, alertó de que debido a la cantidad de combustible consumido en el incendio se había generado una capa de cenizas que en caso de lluvias intensas sería arrastrado al cauce del Genil provocando su vertido aguas arriba de la ciudad de Granada.

Noticia completa en Ideal.es

Baza regula la recogida de setas en la sierra

Baza regula la recogida de setas en la sierra

PARA EVITAR EL AGOTAMIENTO DE SUS RECURSOS

El Ayuntamiento de Baza ha elaborado una ordenanza para regular la recogida de setas en los montes públicos del municipio que tiene el objetivo de evitar el agotamiento de los recursos micológicos, garantizar su protección y preservar la riqueza de las especies en el Parque Natural de la Sierra de Baza, entre otros.

Setas de la Sierra de Baza fotografiadas por José Ángel Rodríguez vía www.sierradebaza.org

Setas de la Sierra de Baza fotografiadas por José Ángel Rodríguez vía www.sierradebaza.org

Se trata de un documento que ya se ha publicado y que entrará en vigor cuando la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía establezca los aprovechamientos para esta temporada, informa el Ayuntamiento en una nota.

La medida se adopta para intentar acabar con las prácticas “abusivas” en la recogida de setas que pueden provocar una sobreexplotación del bosque y perjudicar a algunas de las especies que crecen en él de forma natural. En el caso de que se detecten prácticas no permitidas se impondrán sanciones que podrían alcanzar los 3.000 euros en los casos más graves.

La nueva normativa identifica las especies que se pueden recolectar y establece tres tipos de aprovechamiento micológico, el recreativo, comercial y el científico- didáctico, y en función de cada uno de ellos se establecen unas normas y unas tasas. En función de cada uno de los usos se autorizan diferentes cantidades por persona y día, que podrán variar en función de los aprovechamientos que establezca la consejería de Medio Ambiente.

Para uso recreativo y comercial se podrán recolectar hasta 27 especies comestibles diferentes, y al igual que ocurre con la cantidad, el listado puede modificarse en función de la situación en la que se encuentre la sierra en cada momento.

Quedará prohibida la utilización de utensilios que dañen el monte, como rastrillos, la alteración de la capa superficial del suelo, la emisión de ruidos y de gases, la recogida durante la noche o en lugares de reserva, entre otros, y utilizar recipientes que permitan la aireación y diseminación de las esporas. Además, se tendrán que respetar los ejemplares inmaduros, pasados o rotos y las especies no comestibles que, aunque no tengan una utilización culinaria cumplen sus funciones en el ecosistema.

Noticia completa en RadioGranada.es

17 de junio, Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

17 de junio, Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Muy buenas a tod@s! Hoy es un día muy señalado en la lucha contra la pérdida de ecosistemas. Hoy es el día en que tratamos de concienciar acerca de los cambios y pérdida de biodiversidad que sufre los suelos y, por ende, los ecosistemas de nuestro país a causa del avance de la desertificación y la sequía. En España el 5% de la superficie está desertificada y hasta el 30% está en estado de grave deterioro a causa de malas prácticas agrícolas y pérdida de la cubierta vegetal.

Este problema se hace muy patente en el sudeste peninsular, siendo regiones como Almería, Alicante, Murcia y Granada especialmente afectadas. No se trata de que el terreno evolucione hacia otro ecosistema, se trata de que debido a las tallas, los incendios y, en general, la pérdida de masa forestal y matorral, nuestros suelos y ecosistemas se están viendo totalmente expuestos a deslizamientos de ladera, erosión por barranqueras y ramblas incontroladas en periodos de lluvia y, al final pérdida de la capa habitable del suelo.

En la actual situación, el ritmo de pérdida de suelo hace que ni siquiera puedan formarse ecosistemas desérticos. Es tan acelerado el proceso que sólo se crean yermos muy difíciles de recuperar. Es momento ya de que tomemos conciencia y exijamos que se cuide de un recurso tan importante como el suelo, que tengamos cultivos, ecosistemas, agua almacenada y sustento para ecosistemas acuáticos, etc. Si perdemos este gran recurso, perdemos todo.

Os dejo con el comunicado oficial de la ONU para este día tan señalado:

«La degradación de la tierra, causada o exacerbada por el cambio climático, no solo supone un peligro para los medios de vida, sino también una amenaza para la paz y la estabilidad.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon

17 de junio de 2014

Tema de 2014: «La tierra pertenece al futuro, protejámosla del cambio climático»

Aproximadamente 1.500 millones de personas en todo el mundo viven en tierras que están en proceso de degradación, y casi la mitad de los habitantes más pobres del planeta (un 42%) sobreviven en zonas ya degradadas. La degradación de las tierras convierte a estos lugares en los más inseguros del mundo. En algunos casos, esta inseguridad puede llegar a desestabilizar regiones enteras.

Aunque estos territorios pueden parecer lejanos a aquellos que viven en ciudades o en países desarrollados, los efectos del sufrimiento de estos seres humanos repercuten en todo el mundo. Se estima que en 2020 unos 60 millones de personas emigrarán desde las zonas desertificadas del África subsahariana hacia África del Norte y Europa.

Cartel del 2014

El objetivo de este año es concienciar acerca del potencial de la adaptación basada en los ecosistemas —es decir, la conservación y mejora de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para incrementar la resiliencia ecológica y reducir la vulnerabilidad de la población—, como estrategia para hacer frente a los efectos del cambio climático, especialmente en las tierras áridas. Los ecosistemas que gozan de salud son más resistentes a los peligros que presentan las alteraciones del clima.

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (resolución 49/115 Documento PDF) para fomentar la conciencia pública sobre el tema, así como también la puesta en acción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) Documento PDF en aquellos países afectados ya sea por graves sequías, por desertificación, o por ambas, en particular en Africa.

Enlaces de interés:

Noticia en 20minutos.es 

Página de la ONU

El mundo desconocido de los charcos (Febrero de 2014)

¡Volvemos entre charcos!

Charco cerca d ela rotonda de La Chana

Últimamente no dejamos de recibir ciclogénesis y borrascas una tras otra. Pese a todo, este año Granada está siendo más seco que el anterior. Si recordáis, el año pasado empezó a llover desde octubre y llegamos hasta bien entrado abril, teniendo el marzo más lluvioso desde hacía bastante tiempo. Pero este año hidrológico casi no ha empezado a llover de manera continuada hasta enero, salvando algunas tormentas puntuales. Así las cosas, podría pensarse que este año tendrá que llover más…pero cuánto más o cómo, mejor dicho.

Y sí, la pregunta es más bien cómo a cuánto. Normalmente nos importa más el cuánto llueva, pero lo que más debería preocuparnos es el cómo. Tanto es así que no nos dejan de llegar noticias de la costa gallega y del cantábrico sobre inundaciones y trombas. Algunas, las menos, también de nuestra provincia ¿Está lloviendo más que el año pasado? Realmente no mucho más, pero si más concentrado en el tiempo. Aquí es donde tenemos que hablar del suelo y cómo se colmata, y es que el suelo es el principal factor para hablar si las lluvias han sido buenas o no. El suelo es el que va a recibir y almacenar tanto en las capas superficiales o edáficas, como en las profundas o acuíferas, pero no lo hace de una manera uniforme según llueve, esto es, el suelo no absorbe según recibe, sólo puede adquirir humedad a un ritmo que, por lo normal en nuestros ecosistemas mediterráneos, suele ser lento. Va a depender de la textura del suelo, su aireación y de la cantidad de arcillas, por ejemplo. Es por ello que las lluvias intensas durante poco tiempo no sólo no ayudan a llenar acuíferos sino que causan la colmatación superficial del suelo y provocan riadas, torrenteras, deslizamientos de ladera…incluso a nivel de presas o embalses son perjudiciales dado que provocan mucha escorrentía y estas obras de ingeniería tienen que liberar agua demasiado pronto al no poder retenerla, amén de que esa escorrentía colmata más rápido tales sistemas al arrastrar más materia en suspensión. Esas lluvias no hacen posible que el agua se filtre en profundidad que es dónde realmente van a dar reservas para los meses de estío y va a permitir que los embalses no bajen su nivel tras los eventos de lluvias.

Parece contradictorio, pero mucha lluvia en poco tiempo sólo da problemas y aporta muy poco a las reservas. Es por eso que el agua de lluvia en Granada este año, pese a ser ‘poca’ de momento, está siendo muy bien aprovechada, ya que el ritmo constante y bien repartido en el tiempo y en la intensidad de las lluvias está permitiendo una mayor permeabilidad del suelo y casi no se está perdiendo por escorrentías descontroladas esa agua. Llegados a este punto es cuando damos sentido al título del post hablando de los charcos. Los charcos, grandes incomprendidos de nuestra vida moderna, no son sino la acumulación de agua en superficie (se necesitaron años de uso de potentes ordenadores para dar lugar a esta conclusión XD), pero nos puede sorprender más de una cosa sobre ellos. Los charcos y charcas que se forman a nuestro alrededor son fuente de vida más o menos efímera. En cualquier solar o baldío más o influenciado por el ser humano, alrededor de nuestros parques o en zonas de agricultura, proporcionan ecosistemas llenos de vida duren el tiempo que duren. Pero los charcos también son un indicativo. Como hemos comentado, el año pasado llovió mucho y desde temprano, en sucesos muy puntuales, lo que dio lugar a charcos muy efímeros y ligados a las tormentas; por otra parte, este año, los charcos más o menos grandes han ido apareciendo poco a poco, han tardado más en formarse, pero también son más estables y nos acompañarán más tiempo, con los beneficios que tienen en muchos aspectos. Como hemos comentado esto sucede por cómo de rápido se colmate la capa superficial, los charcos tempranos y efímeros son sólo escorrentía que ha quedado aislada; los charcos tardíos y más o menos estables son un signo de que el nivel freático ha llegado a superficie, esto es, que se han llenado los acuíferos y el excedente colmata zonas de la superficie. Estos sitios inundables, bien por movimiento de tierras humano, bien por simple morfología del terreno, son históricamente formaciones de zonas húmedas, pero las captaciones, drenajes, etc. Han causado que sólo salgan a la luz de vez en cuando y cuando no hay sequía. La situación de este año nos va a permitir disfrutarlos durante mucho más tiempo y, a la naturaleza, recuperar lo que es suyo en pare, brindándonos panorámicas bellísimas y permitiendo que la vida vuelva aunque sea por un tiempo. Los charcos son más de lo que parecen.

No sólo hablamos de charcos en solares, zonas de ‘campo’ de la periferia de ciudades o de huertos de vegas agrícolas. En algunos casos hablamos de verdaderos humedales drenados antaño como el Humedal del Baico en Baza. Algunas zonas de montaña como la Sierra de Huétor o Sierra de Alfacar ven sus remansos o ‘recogederos’ (zonas de confluencia de líneas de agua que se encharcan) repletas, permitiendo el resurgir natural, zonas de criadero de invertebrados y anfibios, y también permitiendo abrevar a animales de ganadería. Otros humedales que conservamos hoy día ven actualmente aumentada su superficie hasta niveles de antaño, recuperando su zona inundable. Pero si, la mayoría los podemos disfrutar en zonas poco asociadas a la naturaleza y que pueden volverse verdes, este año más incluso, durante un buen tiempo.

Canchales en Sierra de Alfacar

Pues bien, ya veis que la lluvia puede ser mejor o peor aunque nunca llueva a gusto de todos y que un charco a tiempo o a destiempo nos indica cómo van las cosas antes de que pasen desgracias por las lluvias. Recordad que los días de lluvia pueden fastidiar un finde e incluso deprimir, pero hay que saber disfrutar de ellos pues también podemos tener un buen rato escuchándola caer, viendo una peli o disfrutando de los paisajes y arcoíris que nos deja. Mejor ver lo positivo, ¿no? ¡¡Felices tardes de lluvia!!

A %d blogueros les gusta esto: