Archivo de la categoría: Cambio climático

Abejas pulianeras para empezar 2019!

Este año deseamos que sea genial! Empezar recordando la importancia de las abejas, nombrada en 2018 el ser vivo más importante del planeta. Sin embargo, debido al uso poco controlado de fitosanitarios, las especies de avispas y abejas alóctonas como vectores de enfermedades y depredadores, así como otras razones de fondo como el cambio climático, están en grave amenaza… Dependemos mucho de este pequeño y curioso insecto, es genial disfrutar de ellas para empezar el año. Esperemos que sea un buen presagio!



Abejas, importantes de verdad

No sobreviviremos sin ellas


22 de Marzo, Día Mundial del Agua

Muy buenas!

Si hay un día para esta web, a parte del de los Humedales el 2 de Febrero, es el Día Mundial del Agua!

Este año el lema es ‘Agua y Desarrollo Sostenible’, buscando resaltar las bondades y la lata necesidad de gestionar el agua para todas las personas del mundo como un bien escaso y preciado! Os dejo con las palabras del Secretatio General de la ONU:

«Para eliminar los múltiples problemas relacionados con el agua, debemos trabajar con un espíritu de cooperación urgente, con mente abierta a las nuevas ideas y la innovación, y dispuestos a compartir las soluciones que todos necesitamos para un futuro sostenible.»

Mensaje del Secretario General Ban Ki-moon en el Día Mundial del Agua,
22 de marzo de 2015

El tema del Día Mundial del Agua de 2015 es: «Agua y Desarrollo Sostenible».

Un joven pescador en gafas de madera en la isla Atauro, Timor-Leste.

ONU/Martine Perret

La humanidad necesita agua

Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.

2015: Agua y Desarrollo Sostenible

El tema de 2015 trata la relación del agua con todas las áreas que debemos tener en cuenta para crear el futuro que queremos. Aprenda más sobre el tema aquí: www.worldwaterday.org/learn y únase a las celebraciones mundiales para organizar su propio evento en http://www.unwater.org/worldwaterday/events.

Únase a la campaña de 2015 para crear conciencia sobre el agua y el saneamiento. También puede contribuir en los medios sociales, con el hashtag #díamundialdelagua.

El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año. Es un día para destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de marzo como el primer Día Mundial del Agua. Han pasado 22 años y el Día Mundial del Agua se sigue celebrando en todo el mundo y cada año destaca una cuestión diferente.

Salvar el agua de la ‘Alpujarra seca’

Salvar el agua de la ‘Alpujarra seca’

Las acequias tradicionales de las laderas de Sierra Nevada son la clave para regenerar los acuíferos.

Las acequias tradicionales de las laderas de Sierra Nevada son la clave para regenerar los acuíferos

Para ello, se debe tratar de armonizar las nuevas explotaciones agrícolas con los clásicos minifundios, las extracciones sostenibles de los cauces y de los acuíferos subterráneos, es el objetivo de un plan piloto de gestión hidrológica que ha puesto en marcha la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con la de Agricultura, la Agencia del Agua y el Instituto Geológico y Minero de España. El diagnóstico actual es preocupante y si no se actúa con el consenso de todos, llegará el momento en que la acumulación y mal uso del agua llevará a mayores periodos de escasez, e incluso a que los cauces lleguen a secarse por completo.

Uno de los principales problemas es el incremento de balsas para almacenamiento de agua. Según las inspecciones realizadas ‘in situ‘, se han detectado 593 balsas, mientras que en el inventario del Parque Natural de Sierra Nevada solo había contabilizadas 362. Todas ellas unidas formarían una lámina de agua de 21,8 hectáreas, una enorme extensión formada por infraestructuras que en su mayoría son irregulares y no cuentan con las autorizaciones necesarias. Acumulan cantidades ingentes de agua que captan en los cauces y llegan a reducir los caudales ecológicos de tal manera que no permiten la mejor regeneración de los acuíferos. La necesidad de llevar grandes cantidades de agua hasta los cultivos intensivos, que tienen que generar determinado producto en la época que lo demandan los mercados, ha llevado al cierre y entubamiento de acequias, incluso algunas de las de careo, por lo que se han eliminado las filtraciones que cada temporada rellenan los acuíferos.

En esta zona hay alrededor de 1.500 regantes que poseen 1.460 hectáreas de cultivos de pastos, hortalizas, que necesitan los recursos hídricos. Según los estudios ya realizados, el 75% del agua procede del subsuelo, por lo que si se impide la filtración o se almacena de forma irregular, no se filtra y no habrá de dónde extraerla.

A partir de ahora se van a desarrollar reuniones, charlas y talleres especialmente dirigidos a dar a conocer los detalles del estudio hidrológico de esta zona, su problemática y las soluciones a tomar, «y tener en cuenta las opiniones de los usuarios» para que no perdamos uno de los principales elementos de riqueza natural de la Alpujarra, el agua.

Noticia completa en Ideal.es

Obtienen nuevos datos sobre el clima hace 10.000 años a partir de sedimentos de una laguna de Sierra Nevada

Obtienen nuevos datos sobre el clima hace 10.000 años a partir de sedimentos de una laguna de Sierra Nevada

Obtienen nuevos datos sobre el clima hace 10.000 años a partir de sedimentos de una laguna de Sierra Nevada

Investigadores de la Universidad de Granada participan en un proyecto internacional que ha revelado que durante la primera parte del Holoceno (hace 10.000 – 6.000 años) el clima de la Península Ibérica era bastante más húmedo que en la actualidad.

Una investigación en la que participa la Universidad de Granada (UGR) ha revelado nuevos datos sobre el cambio climático que se produjo en la Península Ibérica hacia la mitad del Holoceno, hace 6.000 años aproximadamente, cuando comenzó a aumentar el aporte de polvo atmosférico proveniente del Sáhara, a partir del estudio de los sedimentos en una laguna alpina de Sierra Nevada.

Este trabajo, publicado en la revista ‘Chemical Geology’, se basa en la sedimentación de polvo atmosférico proveniente del Sáhara, un fenómeno muy frecuente en el sur de la Península Ibérica fácilmente identificable en la actualidad cuando, por ejemplo, se encuentra una capa de polvo rojiza cubriendo los coches.

Los científicos han estudiado una laguna alpina de Sierra Nevada, situada a 3.020 metros de altura sobre el nivel del mar, llamada Laguna de Río Seco. Recogieron muestras de sedimento de 1,5 metros de profundidad, que representan aproximadamente los últimos 11.000 años (época que es conocida como Holoceno), y hallaron, entre otros indicadores paleoclimáticos, evidencias de polvo atmosférico proveniente del Sáhara.

Según explica uno de los autores de este trabajo, el investigador de la UGR Antonio García-Alix Daroca, “la sedimentación de este polvo atmosférico ha afectado a lo largo del Holoceno a los ciclos vitales en las lagunas de Sierra Nevada, debido a que éste incluye diversos nutrientes y/o minerales que son escasos a esas alturas y que ciertos organismos que habitan allí necesitan”.

Noticia completa en Granada Digital

Sierra Nevada vive un siglo de más calor, sequía y escasez de nieve

Sierra Nevada vive un siglo de más calor, sequía y escasez de nieve

Las laderas del Veleta acusan la falta de nieve y la vegetación amarillea antes de tiempo. / Juan Enrique Gómez

Las previsiones internacionales sobre el incremento de las temperaturas se quedan cortas en las altas cumbres de Sierra Nevada. Los datos recogidos desde hace años por equipos especializados señalan que el siglo XXI acabará con un incremento de casi cinco grados en las temperaturas medias del macizo nevadense y se producirá un importante avance de la sequía, con casi un 11 por ciento de disminución en las precipitaciones, tanto de lluvia como de nieve, con el consiguiente efecto en los ecosistemas y de la biodiversidad que los habita. Son parte de los resultados y previsiones que han sido expuestas en las jornadas ‘Seguimiento del cambio global’ que se desarrollan en Granada con especialistas, técnicos, científicos y representantes de la Red de Parques Nacionales.

Más info y noticia completa en Ideal.es

 

A %d blogueros les gusta esto: