Proyecto Sierra de Baza: Arroyo Bodurria

Proyecto Sierra de Baza: Arroyo Bodurria

Muy buenas!! Hoy es viernes y reposteamos desde Proyecto Sierra de Baza! Hoy hemos querido acercaros un post acerca de otro de los arroyos más representativos y hermosos de la Sierra de Baza: se trata del arroyo Bodurria, arroyo que dará lugar al río Gállego que riega la región. !Os animo a descubrir más de él y visitarlo!

ARROYO BODURRIA

Proyecto Sierra de Baza

Ruinas de la ermita de Los Mellizos © Raúl García de Paredes

El Arroyo Bodurria, que después será río Gállego, nace a 2.000 metros de altitud, al sur de Cerro Padilla, junto al Km. 21 de la carretera de Caniles a Escúllar, en el collado que mira hacia el oeste. Luego va describiendo una gran curva, por debajo de las aguas vertientes que separan las provincias de Granada y Almería, hasta llegar al Barranco del Aguardentero y a la cortijada de Los Gómez y posteriormente a las ruinas de la cortijada de Los Mellizos, con su antiguo cementerio. Un poco más abajo, al llegar a la cerrada que forman el cerro de El Mesoncillo y la caída por la solana de las Piedras del Cordal, se encuentra quizá el único castaño que queda en la Sierra de Baza. Posiblemente tenga una antigüedad de 400 años. Continuando por el cauce hacia abajo nos queda a la izquierda las ruinas de La Morota, que realmente da nombre a toda la umbría, y a la derecha las ruinas de Orrivalí, llegando enseguida al carril que viene de la carretera de Escúllar y va hacia Charches. Siguiendo nuestro recorrido por el cauce nos encontramos, un kilómetro debajo del carril, las ruinas de las Casas de Santaolalla, importante cortijada en sus tiempos, con sólo una casa habitada de temporada por pastores en la actualidad. En este punto el Bodurria recibe por su izquierda el de Las Casas, y vira hacia el NE por La Carrasquilla para cruzar el carril principal de la Sierra de Baza. Alguna de las clásicas zonas de ribera presentan en la actualidad un aspecto desolador por las “actuaciones” que desgraciadamente han ocurrido. Aguas abajo de su cruce con este carril, después de recibir por la izquierda el barranco de El Pinarillo, se llega a Pinaroya. En esta zona está  el antiguo Cortijo de Bodurria que posiblemente dé nombre al arroyo, y algo más abajo recibe por la derecha al espectacular Barranco de Plaza, para continuar hasta recibir por la izquierda el Arroyo de la Tejera, arroyo permanente que yo creo que siempre trae más agua que el propio Bodurria. Unos dos kilómetros más abajo el Bodurria cruza, por Bastidas, el carril que viene de la carretera de Escúllar. Aguas abajo entra en el término municipal de Caniles, en donde se realiza la captación de aguas de este río que ha recogido las aguas del término de Baza, y que sirven para regar Caniles y algo de Baza, recibiendo ya el nombre de Río Gállego. Precisamente en la cerrada del río que hace límite entre los dos términos estuvo proyectada una presa de regulación de riegos que nunca se llevó a cabo. Continuando hacia abajo se pasa por la zona denominada Bodurria, la cortijada de Los Tullíos y se llega a Caniles.

Castaño de Los Mellizos por Raúl García de Paredes Espín

En la solana de la parte alta del Bodurria a algo más de 2 Kms. del comienzo del Carril de Charches se encuentra, después de una curva muy pronunciada (y que en invierno se pone fatal por el barrillo) un mogote espectacular de lastras (1.866 m), que tiene una escalinata compuesta en la misma piedra por donde se puede subir al precioso mirador de Barea (o de Los Gómez), desde el que hay una vista maravillosa. Este mirador es clave para contemplar gran parte de la cuenca del Bodurria.En resumen, esta cuenca está flanqueada por el sur por un camino que hace límite de provincia, que sale de la carretera de Escúllar en el Km. 20.5 y llega, tras unos 10 Kms, al carril de Charches, por el cortafuegos de La Morota, en un punto denominado Cuatro Caminos donde se juntan también el carril de Benajara (cerrado con cadena) y el de Las Víboras. Por debajo de este carril, hasta llegar al propio Bodurria, siempre queda un gran umbría de jarales, convertido en un gran «cultivo maderero» aterrazado, finalizando esta umbría en un pico entre los dos carriles, que posee unos magníficos barrancos muy húmedos y de un gran pincharral. En conjunto se trata de una zona de la asociación Adenocarpo-Quercetum rotundifolia, muy degradada, evolucionando hacia el jaral de hoja de laurel (Cistus laurifolius) y jarilla (Halimium viscosum). Los jarales son aquí muy altos y tupidos (todavía), y la parte alta contiene mucho pino autóctono, en unos magníficos collados que conectan esta cuenca con los barrancos de Benajara y El Raposo. Toda esta umbría es del Manto Nevado-Filábride. Sin embargo, si una vez que llegamos al cruce de Cuatro Caminos tomamos el carril de Las Víboras, que de los cuatro es el que sale hacia el norte y pasamos por la reolla de Las Casas en este punto se juntan el Manto Nevado-Filábride de mármoles cipolínicos con el Alpujárride de la Unidad de Santa Bárbara, aunque esto es más espectacular unos kilómetros más abajo, en esta misma solana. Al finalizar esta reolla se encuentra un enclave de chaparras y encinas muy bonito, La Carrasquilla, en la que se ha conservado un enclave de Paeonium-Quercetum rotundifolia. En este camino hay dos preciosas fuentes, pero hay que tener cuidado, pues el nombre del carril y de la fuente (Las Víboras) no está puesto por gusto. Por encima del carril nos vamos dejando sucesivamente el Calar del Descabezado (2.023 m), y los magníficos Calares de Rapa y Tejera (2.225 m), en cuyas caídas se desarrolla un pinar autóctono oromediterráneo-subhúmedo de gran valor que además se asienta sobre suelos del pertenece al Complejo Alpujárride, pero de la Unidad de Quintana. En realidad, las varias fuentes y rezumaderos existentes en la cabecera del Barranco de El Pinarillo afloran en las confluencias de los diversos Mantos y Unidades geológicas, bastante complicadas en esta zona. Si seguimos por este carril salimos al Puerto de Los Tejos, en el Poyo de La Tejera. Realmente, los nombres del Calar, del Puerto y del Poyo tampoco son por casualidad, ya que aquí debió haber bastantes tejos (Taxus baccata L.), pudiéndose ver uno en el filo del camino, rodeado por un pequeño corralillo de tela metálica.

Bosque galería en el Bodurria por Raúl García de Paredes Espín

El camino que se ve al fondo es el carril principal de la sierra, que sale de la carretera en la Plaza de España (Km. 30, a 1.723m, en una curva donde abunda la piedra de amolar). Si comenzamos a recorrerlo desde ahí pasamos por debajo del Cerro de la Umbría, (1.858 m) y el Pico del Chaparral (1.903 m), llegamos al Barranco Plaza, que conserva gran cantidad de chaparral, aunque las fuertes pendientes impiden la retención de suelo, después al barranco de La Petronila, para llegar finalmente al Arroyo Bodurria. Esta umbría se llena de hielo en invierno y es muy peligrosa. Pasado el Arroyo se cruza La Carrasquilla y se llega a Arredondo, que tiene una casa forestal. Si continuamos el carril podemos ver  una preciosa fuente (de agua entubada) en el mismo carril, y una zona recreativa. Si continuamos por el carril, veremos un poco más adelante, a la derecha, el que sale hacia Pinaroya, y un poco más adelante otro también a la derecha que va a La Tejera, pasando por debajo de la Hoya de los Corzos. Siguiendo hacia arriba por el carril principal nos encontramos con unas formidables formaciones de mármoles cipolínicos. Son las llamadas Lastras de Pinaroya, en las que hay que detenerse y contemplar lo que es el afloramiento más espectacular de estos mármoles, en el cabalgamiento del Manto de Santa Bárbara. Más arriba, encima de la Hoya de los Corzos hay una bonita fuente, y un poco más arriba se llega a la inserción del carril de Las Víboras, al Puerto de los Tejos y, al Poyo de la Tejera, con su casa y su aprisco.

No podemos olvidarnos del carril que nos dejamos a la derecha, después del Pinarillo, pues desciende hasta el Arroyo de la Tejera. A medio descenso, si miramos al frente veremos el pinar espeso que se plantó en esa magnífica solana, y que está cruzada por una acequia antigua, perfectamente visible, que traía agua desde una balsa situada debajo del Cerro del Aguilón hasta los cortijos de Rincón y Cortijillos de La Tejera. En toda la zona de esa balsa, y en casi toda la parte superior de la solana, existe el hiniestar más fuerte que yo he visto en la Sierra, con una altura como de dos metros y tan espeso que no se puede andar por él. El pinar está limitado por un barranco que baja en vertical desde los peñonares de arriba. Es el barranco de Los Cortijillos. A su derecha queda una gran solana con bastantes encinas, aunque aisladas y con un suelo entre gris más o menos oscuro y marrón, desde luego diferente a lo del resto de la cuenca, en cuyo centro hay unas ruinas. Se trata de las de Pocopan, antigua cortijada situada en una zona de filitas grises, azuladas y violetas del manto de Santa Bárbara. Por esta zona pasa el carril que veníamos siguiendo, y que continúa en dirección al empalme con el que va a la Fuente del Pino (sale a su izquierda) y a Las Balsillas. Un poco antes de llegar a ellas nos introducimos en un afloramiento del Manto de los Blanquizares y en unas torcas que casi nadie conoce, muy espectaculares y de espesa vegetación. Las Balsillas era una cortijada de la que sólo se conserva una casa restaurada, y era un punto importante en la Sierra. Tiene una fuente con una bonita balsa, justo en el filo del camino. Al norte de Las Balsillas, en lo que actualmente es un cortafuegos, estaba la Cruz de Concentaina, mujer a la que se comieron los lobos cuando regresaba de Las Balsillas al Cortijo de Las Mimbreras. El carril continúa por estos blanquizares, pasa junto a Buenavista y luego vira a la derecha y desciende fuertemente hasta el Arroyo Bodurria, a la altura de Bastidas. Aquí hay una zona recreativa muy agradable. Después el camino se eleva entre pinares, se deja a la derecha el propio cortijo de Bastidas y sale a la carretera de Escúllar, encima de Los Olmos, a la altura del Km. 34.5 en el llamado Collado de Bastidas (1.394 m).

Esta cuenca, como se ha podido comprobar, es la mas extensa de la Sierra de Baza. Un recorrido a pié muy bonito es el que se puede hacer entrando por el Barranco del Aguardentero y pasando por Los Gómez, Los Mellizos, el castaño y salir al carril de Charches. También hay varios recorridos, preferiblemente en vehículo todoterreno, de mas de 40 kms. cada uno. Además, hay un primer acceso por el sur a la parte mas baja del Bodurria, a la altura del Cortijo de La Carriza, desde la carretera de Escúllar y otro largo acceso por el norte, partiendo desde enfrente de la gasolinera que hay antes de Caniles viniendo desde Baza, que pasa por los llanos de la Loma de la Parra hasta llegar a la Cortijada de los Tullíos y al Bodurria (ya río Gállego) en el Cortijo de La Carriza.

De nuevo Proyecto Sierra de Baza nos trae aspectos culturales y ambientales muy importantes. Esperamos que os haya sido de interés y os guste la entrada. Y recordad que cualquier ayuda y colaboración es bienvenida, apoyar esta causa es de vital importancia para conservar la salud de este espectacular espacio protegido. Un saludo!

Publicado el 13 de febrero de 2015 en Proyecto Sierra de Baza y etiquetado en , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: