Archivo del sitio

Proyecto Sierra de Baza: Arroyo Bodurria

Proyecto Sierra de Baza: Arroyo Bodurria

Muy buenas!! Hoy es viernes y reposteamos desde Proyecto Sierra de Baza! Hoy hemos querido acercaros un post acerca de otro de los arroyos más representativos y hermosos de la Sierra de Baza: se trata del arroyo Bodurria, arroyo que dará lugar al río Gállego que riega la región. !Os animo a descubrir más de él y visitarlo!

ARROYO BODURRIA

Proyecto Sierra de Baza

Ruinas de la ermita de Los Mellizos © Raúl García de Paredes

El Arroyo Bodurria, que después será río Gállego, nace a 2.000 metros de altitud, al sur de Cerro Padilla, junto al Km. 21 de la carretera de Caniles a Escúllar, en el collado que mira hacia el oeste. Luego va describiendo una gran curva, por debajo de las aguas vertientes que separan las provincias de Granada y Almería, hasta llegar al Barranco del Aguardentero y a la cortijada de Los Gómez y posteriormente a las ruinas de la cortijada de Los Mellizos, con su antiguo cementerio. Un poco más abajo, al llegar a la cerrada que forman el cerro de El Mesoncillo y la caída por la solana de las Piedras del Cordal, se encuentra quizá el único castaño que queda en la Sierra de Baza. Posiblemente tenga una antigüedad de 400 años. Continuando por el cauce hacia abajo nos queda a la izquierda las ruinas de La Morota, que realmente da nombre a toda la umbría, y a la derecha las ruinas de Orrivalí, llegando enseguida al carril que viene de la carretera de Escúllar y va hacia Charches. Siguiendo nuestro recorrido por el cauce nos encontramos, un kilómetro debajo del carril, las ruinas de las Casas de Santaolalla, importante cortijada en sus tiempos, con sólo una casa habitada de temporada por pastores en la actualidad. En este punto el Bodurria recibe por su izquierda el de Las Casas, y vira hacia el NE por La Carrasquilla para cruzar el carril principal de la Sierra de Baza. Alguna de las clásicas zonas de ribera presentan en la actualidad un aspecto desolador por las “actuaciones” que desgraciadamente han ocurrido. Aguas abajo de su cruce con este carril, después de recibir por la izquierda el barranco de El Pinarillo, se llega a Pinaroya. En esta zona está  el antiguo Cortijo de Bodurria que posiblemente dé nombre al arroyo, y algo más abajo recibe por la derecha al espectacular Barranco de Plaza, para continuar hasta recibir por la izquierda el Arroyo de la Tejera, arroyo permanente que yo creo que siempre trae más agua que el propio Bodurria. Unos dos kilómetros más abajo el Bodurria cruza, por Bastidas, el carril que viene de la carretera de Escúllar. Aguas abajo entra en el término municipal de Caniles, en donde se realiza la captación de aguas de este río que ha recogido las aguas del término de Baza, y que sirven para regar Caniles y algo de Baza, recibiendo ya el nombre de Río Gállego. Precisamente en la cerrada del río que hace límite entre los dos términos estuvo proyectada una presa de regulación de riegos que nunca se llevó a cabo. Continuando hacia abajo se pasa por la zona denominada Bodurria, la cortijada de Los Tullíos y se llega a Caniles.

Castaño de Los Mellizos por Raúl García de Paredes Espín

En la solana de la parte alta del Bodurria a algo más de 2 Kms. del comienzo del Carril de Charches se encuentra, después de una curva muy pronunciada (y que en invierno se pone fatal por el barrillo) un mogote espectacular de lastras (1.866 m), que tiene una escalinata compuesta en la misma piedra por donde se puede subir al precioso mirador de Barea (o de Los Gómez), desde el que hay una vista maravillosa. Este mirador es clave para contemplar gran parte de la cuenca del Bodurria.En resumen, esta cuenca está flanqueada por el sur por un camino que hace límite de provincia, que sale de la carretera de Escúllar en el Km. 20.5 y llega, tras unos 10 Kms, al carril de Charches, por el cortafuegos de La Morota, en un punto denominado Cuatro Caminos donde se juntan también el carril de Benajara (cerrado con cadena) y el de Las Víboras. Por debajo de este carril, hasta llegar al propio Bodurria, siempre queda un gran umbría de jarales, convertido en un gran «cultivo maderero» aterrazado, finalizando esta umbría en un pico entre los dos carriles, que posee unos magníficos barrancos muy húmedos y de un gran pincharral. En conjunto se trata de una zona de la asociación Adenocarpo-Quercetum rotundifolia, muy degradada, evolucionando hacia el jaral de hoja de laurel (Cistus laurifolius) y jarilla (Halimium viscosum). Los jarales son aquí muy altos y tupidos (todavía), y la parte alta contiene mucho pino autóctono, en unos magníficos collados que conectan esta cuenca con los barrancos de Benajara y El Raposo. Toda esta umbría es del Manto Nevado-Filábride. Sin embargo, si una vez que llegamos al cruce de Cuatro Caminos tomamos el carril de Las Víboras, que de los cuatro es el que sale hacia el norte y pasamos por la reolla de Las Casas en este punto se juntan el Manto Nevado-Filábride de mármoles cipolínicos con el Alpujárride de la Unidad de Santa Bárbara, aunque esto es más espectacular unos kilómetros más abajo, en esta misma solana. Al finalizar esta reolla se encuentra un enclave de chaparras y encinas muy bonito, La Carrasquilla, en la que se ha conservado un enclave de Paeonium-Quercetum rotundifolia. En este camino hay dos preciosas fuentes, pero hay que tener cuidado, pues el nombre del carril y de la fuente (Las Víboras) no está puesto por gusto. Por encima del carril nos vamos dejando sucesivamente el Calar del Descabezado (2.023 m), y los magníficos Calares de Rapa y Tejera (2.225 m), en cuyas caídas se desarrolla un pinar autóctono oromediterráneo-subhúmedo de gran valor que además se asienta sobre suelos del pertenece al Complejo Alpujárride, pero de la Unidad de Quintana. En realidad, las varias fuentes y rezumaderos existentes en la cabecera del Barranco de El Pinarillo afloran en las confluencias de los diversos Mantos y Unidades geológicas, bastante complicadas en esta zona. Si seguimos por este carril salimos al Puerto de Los Tejos, en el Poyo de La Tejera. Realmente, los nombres del Calar, del Puerto y del Poyo tampoco son por casualidad, ya que aquí debió haber bastantes tejos (Taxus baccata L.), pudiéndose ver uno en el filo del camino, rodeado por un pequeño corralillo de tela metálica.

Bosque galería en el Bodurria por Raúl García de Paredes Espín

El camino que se ve al fondo es el carril principal de la sierra, que sale de la carretera en la Plaza de España (Km. 30, a 1.723m, en una curva donde abunda la piedra de amolar). Si comenzamos a recorrerlo desde ahí pasamos por debajo del Cerro de la Umbría, (1.858 m) y el Pico del Chaparral (1.903 m), llegamos al Barranco Plaza, que conserva gran cantidad de chaparral, aunque las fuertes pendientes impiden la retención de suelo, después al barranco de La Petronila, para llegar finalmente al Arroyo Bodurria. Esta umbría se llena de hielo en invierno y es muy peligrosa. Pasado el Arroyo se cruza La Carrasquilla y se llega a Arredondo, que tiene una casa forestal. Si continuamos el carril podemos ver  una preciosa fuente (de agua entubada) en el mismo carril, y una zona recreativa. Si continuamos por el carril, veremos un poco más adelante, a la derecha, el que sale hacia Pinaroya, y un poco más adelante otro también a la derecha que va a La Tejera, pasando por debajo de la Hoya de los Corzos. Siguiendo hacia arriba por el carril principal nos encontramos con unas formidables formaciones de mármoles cipolínicos. Son las llamadas Lastras de Pinaroya, en las que hay que detenerse y contemplar lo que es el afloramiento más espectacular de estos mármoles, en el cabalgamiento del Manto de Santa Bárbara. Más arriba, encima de la Hoya de los Corzos hay una bonita fuente, y un poco más arriba se llega a la inserción del carril de Las Víboras, al Puerto de los Tejos y, al Poyo de la Tejera, con su casa y su aprisco.

No podemos olvidarnos del carril que nos dejamos a la derecha, después del Pinarillo, pues desciende hasta el Arroyo de la Tejera. A medio descenso, si miramos al frente veremos el pinar espeso que se plantó en esa magnífica solana, y que está cruzada por una acequia antigua, perfectamente visible, que traía agua desde una balsa situada debajo del Cerro del Aguilón hasta los cortijos de Rincón y Cortijillos de La Tejera. En toda la zona de esa balsa, y en casi toda la parte superior de la solana, existe el hiniestar más fuerte que yo he visto en la Sierra, con una altura como de dos metros y tan espeso que no se puede andar por él. El pinar está limitado por un barranco que baja en vertical desde los peñonares de arriba. Es el barranco de Los Cortijillos. A su derecha queda una gran solana con bastantes encinas, aunque aisladas y con un suelo entre gris más o menos oscuro y marrón, desde luego diferente a lo del resto de la cuenca, en cuyo centro hay unas ruinas. Se trata de las de Pocopan, antigua cortijada situada en una zona de filitas grises, azuladas y violetas del manto de Santa Bárbara. Por esta zona pasa el carril que veníamos siguiendo, y que continúa en dirección al empalme con el que va a la Fuente del Pino (sale a su izquierda) y a Las Balsillas. Un poco antes de llegar a ellas nos introducimos en un afloramiento del Manto de los Blanquizares y en unas torcas que casi nadie conoce, muy espectaculares y de espesa vegetación. Las Balsillas era una cortijada de la que sólo se conserva una casa restaurada, y era un punto importante en la Sierra. Tiene una fuente con una bonita balsa, justo en el filo del camino. Al norte de Las Balsillas, en lo que actualmente es un cortafuegos, estaba la Cruz de Concentaina, mujer a la que se comieron los lobos cuando regresaba de Las Balsillas al Cortijo de Las Mimbreras. El carril continúa por estos blanquizares, pasa junto a Buenavista y luego vira a la derecha y desciende fuertemente hasta el Arroyo Bodurria, a la altura de Bastidas. Aquí hay una zona recreativa muy agradable. Después el camino se eleva entre pinares, se deja a la derecha el propio cortijo de Bastidas y sale a la carretera de Escúllar, encima de Los Olmos, a la altura del Km. 34.5 en el llamado Collado de Bastidas (1.394 m).

Esta cuenca, como se ha podido comprobar, es la mas extensa de la Sierra de Baza. Un recorrido a pié muy bonito es el que se puede hacer entrando por el Barranco del Aguardentero y pasando por Los Gómez, Los Mellizos, el castaño y salir al carril de Charches. También hay varios recorridos, preferiblemente en vehículo todoterreno, de mas de 40 kms. cada uno. Además, hay un primer acceso por el sur a la parte mas baja del Bodurria, a la altura del Cortijo de La Carriza, desde la carretera de Escúllar y otro largo acceso por el norte, partiendo desde enfrente de la gasolinera que hay antes de Caniles viniendo desde Baza, que pasa por los llanos de la Loma de la Parra hasta llegar a la Cortijada de los Tullíos y al Bodurria (ya río Gállego) en el Cortijo de La Carriza.

De nuevo Proyecto Sierra de Baza nos trae aspectos culturales y ambientales muy importantes. Esperamos que os haya sido de interés y os guste la entrada. Y recordad que cualquier ayuda y colaboración es bienvenida, apoyar esta causa es de vital importancia para conservar la salud de este espectacular espacio protegido. Un saludo!

Proyecto Sierra de Baza: No se va a actuar contra la procesionaria en Sierra de Baza

Muy buenas!! Hoy es viernes y reposteamos desde Proyecto Sierra de Baza! Hoy hemos querido retomar el tema de la procesionaria (aquí el post anterior) puesto que hay nuevas al respecto…pero no muy alentadoras. Esperemos que cambien algo las cosas. Para que esteis informados, os dejo con el post acerca de las medidas que se han acordado.

 Proyecto Sierra de Baza

Así lo manifestó el Director Conservador Rafael César Córdoba en la última Junta Rectora

© Proyecto Sierra de Baza. Imagen de zonas afectadas

El convencimiento de que la plaga de procesionaria forma parte de los ciclos naturales que se producen periódicamente en los pinares, que aparece y luego desaparece, sin ocasionar graves daños permanentes al arbolado, el que tan sólo ve retenido su crecimientos y a ello se adapta el árbol, así como que la lucha química mediante fumigaciones aunque tiene un efecto positivo en la eliminación de la plaga a corto plazo, tiene más inconvenientes que beneficios, ya que afecta a la fauna de invertebrados que se localizan en este lugar, también a las aves que son sus principales luchadores biológicos, ha llevado a la Dirección del Parque Natural Sierra de Baza a considerar que es mejor no efectuar actuación de tipo alguno en estos pinares, que en algunos casos presentan graves daños de defoliación.

En el mismo informe se destacó como la gran superficie de pinar afectadas (en torno a las 10.000 has de este espacio protegido) impide que se pueda actuar manualmente sobre la plaga, para su eliminación puntualmente.

Otro de los argumentos que se utilizaron para defender que no se actúe mediante fumigaciones u otros sistemas de lucha química contra la procesionaria es que la zona afectada no está próxima a núcleos de poblaciones, por lo que tampoco se hace necesario actuar con urgencia sobre la misma por arzones de salud pública, que sería otro motivo para controlarla sin demora.

Una errónea política forestal, de la que ahora estamos pagando las consecuencias

El masivo cultivo monoespecífico de pinos en los años 50 y 60 del pasado siglo en nuestra sierra, está detrás de estas masivas plagas de procesionaria que venimos viviendo cíclicamente en nuestra sierra, y de la que el último antecedente fue la gran plaga del año 2009, que afectó a más de 20.000 hectáreas, de ellas presentaban una grave defoliación un total aproximado de 5.000 Has., mientras que las restantes presentaban distintos grados de infestación, concentrándose de forma fundamental en torno a la carretera que cruza el parque (GR-8101) de Caniles a Escúllar.

Puede ampliarse información sobre el fenómeno de la procesionaria en el Parque Natural Sierra de Baza en el artículo que publica el Ingeniero Técnico Forestal Víctor Azor AQUÍ.

 

 

 

De nuevo Proyecto Sierra de Baza nos trae aspectos culturales y ambientales muy importantes. Esperamos que os haya sido de interés y os guste la entrada. Y recordad que cualquier ayuda y colaboración es bienvenida, apoyar esta causa es de vital importancia para conservar la salud de este espectacular espacio protegido. Un saludo!

Proyecto Sierra de Baza: La plaga de a procesionaria afecta de nuevo a la Sierra de Baza

Muy buenas!! Empezamos el año de la mejor manera, posteando desde Proyecto Sierra de Baza! E este caso las noticias que nos llegan no son buenas. El Parque Natural está sufriendo una inmensa plaga de procesionarias que amenaza como en 2009-10 con arrasar pinares enteros. Otros espacios naturales como Sierra Nevada y Almijara también sufren este problema. Esperamos que este post de nuestros amigos en Baza os proporciones una visión clara de esta situación. Un abrazo y feliz año 2015!

LA PLAGA DE LA PROCESIONARIA AFECTA DE NUEVO A LA SIERRA DE BAZA

Son en torno a las 10.000 hectáreas las dañadas

Pinos afectados por la procesionaria en el Parque Natural Sierra de Baza. Noviembre-2014

© Proyecto Sierra de Baza

Si en el invierno 2009/2010 se detectó una virulenta plaga de procesionaria en el Parque Natural Sierra de Baza, que afectó a una superficie entre 15.000 y 20.00 has., lo que eras algo sin precedentes históricos, y que se consideraba estaba fundamentalmente propiciado por las altas temperaturas que vivieron ese otoño, en el que se contabilizó una subida de las temperaturas medias superior a los 6º C, lo que puso de manifiesto en la aceleración del ciclo biológico de la oruga, de modo que siendo normal que se produzcan las procesiones de enterramiento a partir de mediados de enero, este año ya se estaban produciendo desde noviembre, lo que es un radical cambio en la fonología de la especie, que se indicaba había sorprendido a todos los técnicos, no solo por su magnitud y virulencia, sino particularmente por la aceleración del ciclo biológico detectado en la oruga defoliadora, que se manifestó con gran voracidad, de modo que estaba comiendo tanto en el día como en la noche, con los resultados apreciados de dejar desfoliadas amplias zonas de pinares del Parque, que presentaban un aspecto desolador, como si sus árboles hubieran sufrido un incendio.

Este año la situación marcha camino de repetirse y son ya en torno a las 10.000 las hectáreas afectadas por esta plaga que es particularmente visible desde el recorrido por la carretera de Caniles a Escúllar, también en las inmediaciones de la aldea de El Tesorero, en la zona silicícola del parque así como en todas la cuenca de los ríos Uclías y Moras, aunque la plaga se extiende y ha llegado a afectar a la zona de pinos oromediterráneos del macizo central, donde se localiza la más significativa población de pinos oromediterráneos autóctonos de este espacio protegido, habiendo podido comprobar cómo la procesionaria está presente en esta zona, de un modo muy significativo y dañino, afectando a un número muy elevado de ejemplares.

La plaga ha llegado a la zona de pino oromediterráneo

Pinos de la zona de pinar oromediterráneo afectados por la procesionaria. Noviembre-2014

El dato nos ha preocupado, no solo por la magnitud que parece está tomando la plaga en la zona, y que se une a otras zonas detectadas en pasados años, con un total de afección en distinto grado entorno a las 10.000 ha. si no particularmente por afectar a los pinos más emblemáticos de este espacio protegido y no ser normal que la plaga de la procesionaria se presente a cotas altitudinales tan altas, lo que se interpreta ha sido favorecido por las altas temperaturas que se han registrado este otoño, en el que prácticamente han estado ausentes las heladas.

Proyecto Sierra de Baza ha tenido conocimiento de cómo esta dañina plaga de procesionaria ha llegado, incluso, a afectar a los operarios que trabajan en labores silvícolas en este Parque Natural, habiendo precisado asistencia médica algunos de ellos, lo que denota la gravedad de la situación, por lo que esperamos y deseamos que se afronten esta situación sin demora, antes de que pueda ser tarde, ya que en la última gran plaga (la del invierno 2009/2010) cuando se quiso actuar ya fue tarde y las orugas estaban enterradas bajo tierra en la fase de metamorfosis que pasa enterrada la crisálida, con lo que posiblemente estemos ante un resurgir de esta plaga, ya que la crisálida puede permanecer enterrada, en diapausa, a la espera de unas condiciones óptimas, como las que ahora se han producido, durante años.

La ecología de la procesionaria del pino

Orugas de procesionaria en su característica marcha en procesión, de dónde toma el nombre popular

La procesionaria del pino produce importantes daños en las coníferas, especialmente en los pinos, aunque también ataca a cedros y abetos. Debe su nombre popular de «procesionaria» a que la oruga defoliadora que ocasiona esta plaga, perteneciente a la especie Thaumetopoea pityocampa, y que es la fase de oruga de una mariposa nocturna o polilla, que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesión, un lepidóptero típicamente mediterráneo, y en algunas zonas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria. En España puede localizarse por toda la Península y en Baleares. Las orugas nacen entre mediados de septiembre y mediados de octubre, a los 30 ó 40 días de la puesta por la mariposa. Construyendo las orugas unos llamativos nidos o bolsones de seda que les sirven de refugio para pasar los fríos del otoño e invierno, en los que se refugian agrupadas de forma social.

Cuando llega la primavera, o finalizando el invierno (desde febrero a primeros de abril), las orugas descienden en fila al suelo, de ahí el nombre de procesionaria; se entierra, entre 15-25 cm. de profundidad y crisálida dentro de un capullo, momento en que puede soportar temperaturas muy bajas, para surgir en verano las mariposas, aunque pueden entrar en diapausa y permanecer latentes varios años, a la espera de unas condiciones favorables, tras lo que aparecerán ya transformadas en mariposas (una polilla) la que se apareará dando comienzo a un nuevo ciclo, con la puesta de huevos en bolsas protegidas en su planta nutricia (las acículas de los pinos).

El PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, destaca en su apartado 3.1.7, relativo a  los criterios de gestión para la conservación de los recursos naturales y culturales, como “Se emplearán preferentemente técnicas de control integrado y lucha biológica contra las distintas plagas forestales”. 

Los depredadores más efectivos de la procesionaria del pino son los carboneros y los herrerillos, dos aves insectívoras especialmente voraces con estas orugas. Aves insectívoras como los carboneros, herrerillos, el zorzal charlo, mirlos y abubillas, son grandes consumidoras de esta oruga. Por lo que una medida muy eficaz para mantener controlada esta plaga es favorecer la presencia de estas aves insectívoras. Las orugas de la procesionaria del pino también son atacadas por hormigas, cigarras, avispas y diversos parásitos (algunos dípteros e himenópteros). Lo que pone en evidencia que cuando se dispara esta plaga es porque se ha roto el equilibrio natural.

Algunas actuaciones que pueden llevarse a cabo de forma individual sobre esta plaga son las eliminar los bolsones de procesionaria manualmente, teniendo especial cuidado de no cortar los que están en las guías terminales, ya que pueden dañarse éstas y sería peor el remedio que la enfermedad. Posteriormente los nidos se queman o se trituran pasando el pie sobre ellos varias veces. Otros medios efectivos son los de romper los bolsones, en el caso de que la altura del arbolado no permita cortarlos, los bolsones pueden romperse con una rama o palo, para que las orugas mueran con el frío del invierno al carecer de la protección. Esto es mejor hacerlo por la tarde, para que no les dé tiempo a las orugas a rehacer el bolsón, de modo que morirán de frío por la noche.

De nuevo Proyecto Sierra de Baza nos mantiene informados de temas importantes. La procesionaria causa enormes desastres entre los pinares causando drásticos efectos sobre el resto del ecosistema. Además, los efectos sobre animales y personas no son menos nocivos causando graves irritaciones e incluso daños en órganos y apéndices. Cualquier ayuda y colaboración es bienvenida, apoyar esta causa es de vital importancia para conservar la salud de este espectacular espacio protegido. Un saludo!

Proyecto Sierra de Baza: Arroyo Balax

Muy buenas!! Hoy estamos encantados de deciros que nos han dado permiso para postear desde la web Proyecto Sierra de Baza. Nuestros amigos son un pilar fundamental de la protección y puesta en valor del medio ambiente de Baza y su comarca. Su labor es muy potente y estamos encantados de poder difundir sus valores y sus entradas y fichas técnicas para que lleguen a cuanta más gente mejor desde la web de GeA.

Entre sus labores más destacadas me gustaría destacar la labor eorme puesta en marcha para poder obtener una figura de protección ambiental para el humedal del El Baico, ecosistema único rodeado de estepas y vegetación increíblemente diversa que lleva a la región una enorme variedad de avifauna, reptiles y anfibios que, como sabemos, cada vez ven más limitado dónde encontrar su hábitat, más si cabe en las zonas semi-áridas del sueste de la Península. Este humedal no deja de ser sangrado y la mayoría de los años no puede guardar agua más de unos días si hay suerte. Nos unimos a esta y a todas las iniciativas que desde Proyecto Sierra de Baza se llevan a cabo!

Arroyo Balax

Entrada de Andrés García-Granados López de Hierro

El precioso Arroyo Balax, Baza-Caniles (Sierra de Baza)

 

Por situación y orografía, la Sierra de Baza posee tres pisos bioclimáticos: Mesomediterráneo (de 1.000 a 1.500 m.s.n.m.), Supramediterráneo (de 1.500 a 2.000 aproximadamente) y Oromediterráneo (desde los 2.000 metros a las cumbres aquí existentes). Todos ellos están representados en la  cuenca del Balax, la más oriental de la Sierra de Baza y claro exponente de manto geológico Nevado-Filábride.  En su parte superior pertenece al término municipal de Baza y en su parte inferior al de Caniles. El Arroyo de Balax nace, como sus hermanos occidentales y paralelos Uclías y Moras, en las cumbres limítrofes con Almería, cerca ya del Observatorio Astronómico de Hispano-Alemán de Calar Alto, en una zona que se conoce como Beneroso. Al descender va dejando a la derecha una serie de cumbres (Alpargatero, 1950 m, Lomas de Aguilar, 1898 m y Morrón, 1882 m), que van haciendo divisoria por el Este con la provincia de Almería. Por toda esa cuerda va el paso ganadero de Gérgal a Baza. En el fondo de valle, a la altura de El Morrón, se encuentran las grandes cortijadas de Benacebada  y Bailén, que se encuentran habitadas en bastantes de sus casas y que constituyen, junto con Rejano, los dos principales núcleos de población de esta Sierra en la actualidad. A Benacebada se puede acceder desde El Moro por un carril que hasta aquí conduce, y que también lleva hasta Beneroso, o bien desde la carretera Escúllar-Caniles por el carril que sale, en dirección levante, del Km 15,2, y que pasa por las cabeceras del Moras y del Uclías.

Esta cuenca presenta en su parte superior el aspecto de piornal las dos anteriores, está muy desforestada, aunque ha sido plantada de pinos en la zona de Beneroso en los terrenos del Estado. A medida que se desciende por la cuenca desde Benacebada hacia abajo, tanto en el propio arroyo como en sus barranqueras hay restos de encinar. Hay una zona que se la conoce como El Cerrón, que es muy bonita. Está constituida por el conjunto de Barrancos de Las Asperillas, que nacen por la zonas del Collado de Los Olmos, los cerros de Las Aguelejas y el propio Cerrón. Son barranqueras sin cursos permanentes de agua en las que se entremezclan pequeñas encinas, chaparras que están recuperándose y plantaciones de pinos y algunas bellotas. En la umbría de El Cerrón, debajo del camino que va haciendo linde con Los Rodeos, hay un gran chaparral, muy bonito. Todo este conjunto de Las Asperillas y poniente de El Cerrón viene a salir, por encima de Las Hermanicas al camino que parte de el «general» de la carretera al Moro, entre el que va a Los Frailes y el segundo de los que conducen a Rejano, y que nos lleva hasta el Balax en la zona de Los Palacios. Este camino desciende hasta una rambla que hay que recorrer en sentido sur hasta llegar a unos almendrales y a una especie de era de donde sale un carril en dirección norte que va a parar a Rejano. Unos cientos de metros más adelante, justo en el cruce de Las Asperillas con el camino principal está la encina de los Caler, que creo que es la mejor encina que queda en la Sierra de Baza. Si continuamos por este camino hacia levante llegamos a la casa forestal de El Cerrón, al Arroyo de Balax y a la cortijada de Palacios. Este es un precioso lugar que antiguamente tenía una gran cantidad de población ya que este Arroyo es el más caudaloso de la Sierra de Baza. Sin embargo la cortijada de Palacios presenta un aspecto desolador, con sólo dos grandes casonas de la solana que conservan el tejado. Del resto sólo quedan sus muros de piedra. Todo este rincón (realmente este Arroyo) tiene las mejores encinas, no tan grandes como la de los Caler, pero sí muy hermosas. Hay dos gemelas en la umbría, al lado del carril y enfrente de la casa forestal, que no le andan muy lejos. Toda la parte norte de El Cerrón está plantado de pinos. Otra zona intensamente poblada es la falda derecha del Balax, desde la altura de Los Rodeos  hacia abajo . Todo este lateral está surcado por un camino que desde el Arroyo, a la altura de la casa forestal, se va elevando. A la altura de Venta Colorada se bifurca, tomando un ramal la dirección norte y otro la dirección sur. El ramal que va hacia el norte se bifurca después, hacia la izquierda por un carril que retorna a Palacios (pero sin salida) y otro que va descendiendo hacia los llanos. El ramal que va hacia el sur se sigue elevando por la cuenca del Balax hasta llegar a Collado Castaño, después de atravesar los barrancos de Agüilla y Los Enebrillos, y empalma con los que van hacia Las Carboneras y Amarguilla.

Continuando por la cuenca hacia abajo se entra en retamares sobre suelos sedimentarios, como los de La Ventica de Rivero, intensamente repoblados de pinos. Como punto importantísimo de esta cuenca hay que citar la aldea de Rejano, del término municipal de Caniles, completamente habitada y famosa por su vino de el país. Aunque se puede acceder a Rejano por varios caminos desde el carril de El Moro, el mejor acceso lo tiene por una carreterita que sale del mismo Puente de Valcabra, ascendiendo paralela al Arroyo de Balax que aquí ya toma ese nombre, y que después de pasar por la Ermita de Balax llega a Rejano, a lo largo de unos bonitos bancales con muchos cultivos, incluso de verano.

Casas de todas las aldeas de esta cuenca están siendo restauradas por españoles y extranjeros, valorando la tranquilidad que transmiten estos parajes.

Como podéis ver, no hay detalle que se quede fuera. El arroyo Balax es una de la joyas que encierra la fantástica Sierra de BAza. Os animamos a visitarla y a difundir. Feliz finde!

Entrada completa y mucho más joyas en la web de Proyecto Sierra de Baza

 

Foto de la Semana 06.07.14

Foto de la Semana 06.07.14

 

Foto de la semana desde la Rambla Ancha en Rejano, Caniles, en Sierra de Baza, vía Eminilianorodr

 

Caniles 10

Visita nuestro Perfil en   (click sobre el icono)

 

A %d blogueros les gusta esto: