Archivo del sitio

Paisajes del Agua: El Árbol y el Río por A. Castillo

Hoy y siempre, las fuentes. Muy buenas! Hoy es miércoles y reposteamos desde la web de nuestro amigo y compañero Antonio Castillo,  Paisajes del Agua. Hoy os traemos algo especial, una gran charla y una gran reflexión: la metáfora del árbol y el agua, ¿cómo podrían ser análogos? !Espero que os guste y pasaros por su web!

 

 

EL ÁRBOL Y EL RÍO

Antonio Castillo

 

DESTACADA POST. ARBOL Y RIO

Hace 5 años empecé a incluir en charlas y conferencias una analogía entre el árbol y el río, un recurso pedagógico que no había visto con anterioridad, aunque el mundo es muy grande y seguro que alguien lo usa. Todo venía de la necesidad de hacer llegar con más fuerza (y claridad) el mensaje de que los nacimientos o manantiales son esenciales para la naturaleza, entre otras cosas porque le dan la vida a los ecosistemas acuáticos terrestres. Después de madurar la idea durante un tiempo, me pareció que la comparación entre árboles y ríos era acertada para el propósito marcado y, lo más importante, sumamente fácil de entender por cualquier persona. Sobre todo eso, porque muchas veces los mensajes que lanzamos los científicos no calan en la sociedad por fallos estrepitosos de pedagogía, por nuestra gran dificultad en acomodar el lenguaje críptico de la ciencia al nivel comprensible que exige la gente. Ese arte tan noble que es la transmisión de conocimientos y la divulgación científica, en buena parte denostada por la propia Ciencia, no es tarea nada fácil, aunque pudiera parecer lo contrario para un previsible experto.

Pues bien, ¿quién no entiende el funcionamiento elemental del árbol como ser vivo? Y, ¿quién no se deja arrastrar por su belleza? Ambos son interrogantes, que sin necesidad de formación alguna tienen claras respuestas. Los árboles crecen y viven gracias a sus raíces (aunque no sólo a ellas, claro está). Y siendo eso verdad, los apreciamos por lo que vemos, por su porte, por su vuelo, por su sombra… ¿Quién se acuerda entonces de sus ocultas raíces?

Los ríos, que funcionan de forma similar, también están dotados de “raíces”. En nuestro clima mediterráneo, viven (no se agotan) y crecen (en caudal) gracias también a ellas, que en su caso no son otras que el enjambre de nacimientos, muchos al mismo cauce, de sus respectivas cuencas. E igual que ocurre con los árboles, nos dejamos seducir únicamente por lo que nuestros ojos ven, por sus rápidos, por sus pozas, por sus remansos, por sus bellas aguas…. ¿Quién defiende entonces a las aguas subterráneas y a sus nacimientos?

A lo largo de estos años de docencia, el símil ha ido creciendo y engordando con aportaciones de compañeros y alumnos. De forma que el tema  daría actualmente para un sui géneris y entretenido curso semanal. Quién lo hubiera dicho diría. Con peculiares capítulos, como: árboles, arbustos y matojos versus ríos, arroyos y barrancos; árboles de secano y de regadío versus ríos perdedores y ganadores; árboles de riscos y de hondonadas versus ríos de cabecera y de tramos bajos; árboles de raíces profundas y someras versus ríos regulados y torrenciales…En fin, que las comparaciones detalladas y en profundidad darían como se ha comentado para un buen número de horas. Seguro que muchos de los que lean este post podrán ampliar, mejorar y perfeccionar esas comparaciones. Espero aportaciones.

La moraleja o reflexión final para el agua (el tema de este blog) está clara. ¡Cuidemos a las aguas subterráneas- y a sus nacimientos-, son muchas cosas, pero, ante todo, son las raíces vivificadoras de todos los ríos y humedales continentales permanentes en clima mediterráneo, aunque frecuentemente no reparemos en ellas (ni las apreciemos como es debido) porque no se ven. Son la sangre de la tierra, son la savia vivificadora de los ecosistemas acuáticos terrestres.

Continuará…

 

 

Como veis, Antonio siempre nos lleva a otra forma de ver las cosas, una mejor. Cuando se ama y respeta tanto el agua, es fácil ser un gran divulgador, pero no es nada sencillo. Aprendemos cada día de un grande. Espero que hayáis disfrutado de este post y valoréis mejor cuánto importa el agua y los manantiales y fuentes en nuestras vidas. ¡Un fuerte abrazo!

Entrada completa y mucho más joyas en la web de Paisajes del Agua

Las fuentes del Poqueira

Las fuentes del Poqueira

  • El deshielo da su fruto a través de manantiales por los que mana el agua de la ladera sur de Sierra Nevada

Seguir el trazado del agua que desde los arroyos, borreguiles y lagunas de la sierra alimentan los cauces y cuencas de la Alpujarra es otra forma de contemplar el paisaje y entender la esencia de un territorio único

Hay 26 fuentes públicas en las calles de los tres pueblos que se alzan en la ladera del barranco de Poqueira. Por sus caños, destinados tradicionalmente a paliar la sed de hombres y animales, aún surge agua que procede de las corrientes subterráneas, de los acuíferos que reciben el fruto del deshielo de Sierra Nevada y actúan como aljibes naturales, depósitos permanentes que durante siglos garantizaron la subsistencia de los habitantes de una zona poblada desde el neolítico y convertida ahora en un punto de atracción para gentes de todos los rincones del mundo.

Noticia completa en Ideal.es

Más info, vídeo y fotos en Waste Magazine

 

Agosto: Mejor bajo el mar… y en las cumbres

Agosto: Mejor bajo el mar… y en las cumbres

En pleno ecuador del estío las aguas someras del litoral granadino ofrecen paisajes desconocidos | Y en solo 30 kilómetros en línea recta, el ‘gran azul’ deja paso a las altas cumbres. J. E. GÓMEZ

El rigor del clima cambia usos y actitudes. La naturaleza explosiona con el amanecer, duerme en el cenit del sol y despierta con el crepúsculo, mientras el hombre busca el frescor del mar… y la montaña.

El incesante canto de las chicharras llena tiempos y espacios. Es sinónimo de calor, de verano y estío en los campos mediterráneos, de periodos en los que las temperaturas provocan la casi paralización de la actividad biológica mientras el sol cae en línea recta sobre la tierra. El batir de las alas de este insecto se extiende entre matorrales, caminos, prados y trigales secos. Es una llamada para procrear, pero también una señal de alarma que advierte de altas temperaturas, de que hay que mantenerse oculto a los rayos del sol y esperar la llegada de la oscuridad. Quienes al final de la primavera buscaron la energía solar para desarrollarse y cuidar de sus camadas, en agosto prefieren ocultarse de la fuerza del astro y cambian sus costumbres. La vida explosiona con el amanecer, se apaga al mediodía, y vuelve a surgir con la puesta del sol.

Las riberas se convierten en centros neurálgicos de la actividad de decenas de especies animales que buscan en los ríos, junto a los arroyos, acequias, charcas y manantiales, la humedad y el frescor que repare el desgaste energético provocado por las altas temperaturas. El agua toma el protagonismo como elemento básico para la vida.

En el litoral, el mar abre una nueva dimensión a los sentidos. Agosto es tiempo para sumergirse en un universo donde rigen otras normas, donde millones de seres vivos pueblan ecosistemas que se antojan imposibles pero que pueden contemplarse casi desde la línea fronteriza entre el agua y la tierra. Es el momento de conocer lo que el mar oculta. (….)

Mejor bajo el mar... y en las cumbres

Granada ofrece una segunda opción para el ecuador del estío. Desde cotas negativas, bajo las aguas del mar, es posible acceder a las máximas altitudes peninsulares. En solo 30 kilómetros en línea recta, el ‘gran azul’ deja paso a las altas cumbres, permite trazar en un solo día un viaje a través de la totalidad de los cinco pisos bioclimáticos que existen en el Mediterráneo: Termo (desde la playa hasta 600 metros de altitud); Meso (pasa a 1.500 m.); Supra (alcanza 1.900 m.) Oro (2.900 m.) y Crioro (Por encima de 2.900 m.), lo que implica poder pisar las cumbres más altas de la península Ibérica.

Noticia completa en Ideal.es

Más info, vídeos y fotos en Waste Magazine

Playas de agua dulce

Playas de agua dulce

Las aguas de baño continentales son un respiro para numerosos granadinos Pese al veto en el Genil desde el año 2006, muchos ciudadanos siguen visitando este río para ahuyentar el calor.

Los granadinos disfrutan de un domingo entre comida, árboles y refrescantes baños en el río Dílar.

Agosto se nota, y mucho. Este mes deja una imagen desierta de Granada año tras año, y los que se quedan en la ciudad, si no tienen una piscina a mano, buscan una forma de refrescarse en los lugares más cercanos. Las sombrillas, el mar, y la arena de la Costa queda muy lejos de aquellos que por diversas circunstancias no pueden separarse de la ciudad, así que pantanos, ríos, manantiales y arroyos dan en muchas ocasiones el respiro necesario para los sofocantes días de calor.

Granada tiene la fortuna de tener zonas de aguas de baño continentales formadas por ríos y embalses como el de Güéjar Sierra, el Dílar, el Maitena, el río Fuencaliente de Huéscar o el Fuencaliente de Orce. Son lugares donde se puede disfrutar de un ambiente menos caluroso y agradable, rodeados de naturaleza.

El merendero los Alayos, en la localidad de Dílar, es uno de los enclaves fijos para los bañistas de interior, y ayer fueron muchos los que decidieron combinar comida de calidad y baño en este singular paraje. Está claro que para algunos, las altas temperaturas que soporta Granada no son un impedimento para salir y divertirse, en vez de quedarse bajo el techo de su vivienda al amparo del ventilador.

Con las fiestas patronales de Dílar a la vuelta de la esquina, los caminos de los alrededores del río homónimo se llenaron de bañistas, que disfrutaron además de un temperatura cinco grados inferior a la de la capital.

El pasado mes de julio las aguas de baño continentales abrieron la temporada para que los visitantes pudieran disfrutar de embalses y ríos, con las condiciones de limpieza y salubridad precisas. Pero algunos granadinos no pueden desplazarse fuera de la capital y deciden bajar hasta las aguas del río Genil y sumergirse en ellas para huir del potente sol. La zona es muy visitada por numerosos bañistas, a pesar de estar prohibido tanto por la normativa de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir como por la Ordenanza de Convivencia del Ayuntamiento de Granada.

Noticia completa en GranadaHoy.com

Saturday Video-GeA 12.07.14

Saturday Video-GeA 12.07.14

Muy buenas!! Hoy, nuestra sección de videos, os traemos la segunda parte de Lagunas de SierraNevada. Versión II, vía LagunasSierraNevada. Si queréis ver la primera parte pichad aquí!

Este video es una introducción a las lagunas glaciares de Sierra Nevada, aguas misteriosas que proceden de los manantiales más altos de Andalucía y de España, a 3000 m. de altitud.

 

Visita nuestro Canal en   (click en el icono)

A %d blogueros les gusta esto: