Archivos diarios: 28 de enero de 2013

2 de Febrero – Día Mundial de los Humedales

El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.

Este convenio es el primer tratado en el mundo relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. La lista Ramsar incluye -hasta 2011- 1967 sitios designados cubriendo una superficie de 190.728.075 ha en 160 países.

La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para actividades humanas como el turismo y la pesca.

Los tipos de humedales incluidos en la lista son áreas naturales de pastizales húmedos, turberas, pantanos, marismas, lagos, ríos, estuarios,deltas, bajos de marea, zonas marinas costeras, manglares, arrecifes de coral, oasis, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales,embalses y salinas.

Fuente: www.ramsar.org

2013 Año Internacional de la Cooperación de la esfera del Agua

La Asamblea General de Naciones Unidas declaraba 2013 Año Internacional de la Cooperación de la esfera del Agua. Sus responsables quieren así destacar la trascendencia de que los países lleguen a acuerdos sobre gestión del agua que beneficien al medio ambiente y a los ciudadanos.

Mediante este Año Internacional, la ONU pretende impulsar las iniciativas sobre el agua, como el Decenio Internacional para la Acción, ‘El agua, fuente de vida’ (2005-2015), o los Objetivos del Milenio (ODM), que entre las metas del objetivo 7 («Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente») se proponen reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Asimismo, el Día Mundial del Agua, que se celebrará el 22 de marzo, tendrá como lema principal «Cooperación en materia de Agua».

El objetivo de este Año Internacional es doble:

  • Recordar los desafíos que afronta la gestión del agua para las próximas décadas, debido a una mayor demanda, y cómo repercute en el acceso, la asignación y los servicios. Sin unas condiciones mínimas para el agua, no es posible un desarrollo sostenible, no se puede conservar el medio ambiente y no se pueden garantizar las mínimas condiciones y calidad de vida de los seres humanos.
  • Sensibilizar sobre los beneficios de una mayor cooperación. La Historia recuerda que los pactos y la resolución pacífica de los conflictos por el agua se han traducido en mejoras ambientales, económicas y sociales para todas las partes implicadas. La violencia por el agua rara vez resulta una opción factible de manera estratégica y económicamente viable. Los fracasos en la cooperación causan desastres sociales y ecológicos, como en el Lago Chad o el Mar de Aral.

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2013/01/24/215497.php

A %d blogueros les gusta esto: