Charca del Regidor I – Loreto-Moraleda de Zafayona (22.09.12)
Charca del Regidor
¡De nuevo con vosotros! Para esta segunda entrada hemos decidido acercarnos a un paraje poco conocido y sin protección administrativa en absoluto. Esto no hace de menos a este espacio, pero sí lo deja más a merced de los impactos derivados de la implacable acción humana. Pese a todo no es de los lugares con peor conservación ambientalmente hablando que he podido visitar. En esta excursión mi novia LiLi, nuestra perrita Zooey y yo mismo, pasamos una tarde agradable y llena de momentos divertidos y entrañables. Llena de curiosidades y más de una sorpresa inesperada, sin más, os presento la Charca del Regidor.
También conocida como Balsa del Regidor, este humedal de 3’4 hectáreas de superficie inundable se sitúa a medio kilómetro de la población de Loreto, junto a la A-92 (salida de Moraleda de Zafayona). Aunque se puede ver desde la autovía, llegar puede complicarse un poco, así que, una vez entréis en Loreto, pedid indicaciones a los lugareños, seguro que están encantados de indicaros cómo llegar (va sin sarcasmo, es cierto, son gente apañada).
Según llegamos al sitio en cuestión, vemos cómo se encuentra rodeado de cultivos, sobre todo olivares. Tanta presión acaba por dar en una vieja conocida, la eutrofización. Es una auténtica pena que tan habitualmente nos encontremos con este problema pero es casi evidente la causalidad: cuanto más cultivo rodea al humedal, más serio el problema de eutrofización. No se necesita tanto producto fitosanitario… Pero esta balsa es más bien tristemente conocida por episodios de envenenamientos, digamos, ‘accidentales’: el exceso de fitosanitarios en los cultivos así como los vertidos de residuos ganaderos acaba con anátidas envenenadas en sus riberas. Si a esto añadimos la caza digamos también ‘poco regulada’ incluso sobre alguna de las especies con protección legal que habitan en este paraje, se hace evidente que hace falta dar difusión a este espació así como dotarlo de una protección administrativa de manera urgente.
Pese a que se encuentra cerca de la A-92, el impacto visual o de ruidos desde la balsa es mínimo. Es sin embargo otra infraestructura humana la que causa un enrarecimiento dentro de la tranquilidad del observador: las líneas de alta tensión. El constante zumbido de las líneas que cruzan y circundan este paraje, más allá de servir de posadero eventual, podría crear campo electromagnético y una bolsa de ruido vibratorio, ambos perjudiciales. Pero esto es algo que suele pasar desapercibido por falta de pruebas contundentes…,vaya, que si no lo veo, para qué voy a tener precaución por si acaso, algo así como mirar al cielo mientras caminas sabiendo que al final hay un acantilado. Antes o después te la pegas, pero mientras…
¡Pero bueno! Tanto punto negativo va a hacer que esto parezca la puerta del Apocalipsis y nada más lejos de la realidad. Si hay que destacar algo que ensalce verdaderamente este entorno es la tranquilidad y los numerosos puntos que permiten disfrutar de la gran diversidad que nos ofrece sin molestar lo más mínimo a los habitantes tanto acuáticos como ribereños. Podremos observar con tranquilidad multitud de aves que apaciblemente, sobre todo al atardecer, hacen de nuestra visita algo único y ciertamente relajante. Entre otras aves, a lo largo del año, se pueden observar porrones comunes, carriceros, ánades azulones, garcillas bueyeras, garcetas, zampullines, alegres y graciosos gorriones…
Pese a los vuelos de las bandadas y a las bellas estampas que nos brindaron las aves, no son el único atractivo. Si permanecéis un rato en calma sin dejaros ver mucho, podréis ver cómo pequeños puntos cortan la superficie del agua cerca de los árboles semihundidos de los márgenes de la balsa o de los carrizos. No son ramas ni hojas flotando, sino las graciosas naricillas de galápagos leprosos respirando. Es más, si esperáis cerca de los matorrales podréis verlos salir a dar un paseo, aunque al mínimo ruido sólo serán un rastro de burbujas y una foto que no llega a ser lo que queríais. Pero ánimo, hay muchas y seguro que os podéis llevar un buen recuerdo con algo de paciencia. Merece la pena.
Aunque la vegetación ribereña está bastante degradada, cabe destacar que casi en la totalidad del perímetro hace una buena barrera natural que permite tener sensación de aislamiento, corrigiendo así parte de los impactos visuales que circundan y rodean la charca. Olmos y álamos, sauces, carrizos y juncos, almendros y olivos, así como mucha variedad de flores y matorral ripario, hábitat sobradamente bueno para multitud de insectos, aves y pequeños mamíferos, como una familia de conejillos que nos sorprendió, especialmente a nuestra perrita Zooey, cuando circundábamos el paraje. Pese a todo, hay zonas muy degradadas que sólo tienen espino como vegetación, formación vegetal no menos útil para el ecosistema pero si muy invasora y excluyente, lo que resta en parte la belleza visual que causa un hábitat vegetalmente variado. Además, si fuera un ave no pararía mis posaderas en los pinchos y muchas zarzas están tan crecidas que apenas pueden servir de anidamiento a algunas aves paseriformes (gorriones, verdecillos, pinzones…).
Concluyendo, que me extiendo. La Balsa del Regidor es un enclave poco conocido pero muy interesante, digno de visitar y disfrutar, así como de proteger. Pese a los detalles que lo empobrecen ambientalmente, sale adelante con una fuerza que sólo la naturaleza podría tener.
Lo peor: eutrofización, impacto visual, presión agraria, líneas de alta tensión.
Lo mejor: aves, galápagos, conejillos… y el atardecer, muy recomendable! 😉
Link para ampliar:
http://waste.ideal.es/balsadelregidor.htm
http://www.lojawildlife.com/2012/11/the-balsa-del-regidor-granada-province.html
Ruta:
Publicado el 5 de diciembre de 2012 en Aves, Calidad del agua, Mamíferos, Recursos Hídricos, Reptiles y Anfibios y etiquetado en Agua, aves, Balsa del Regidor, es, eutrofización, GeA, Granada, granadaesagua, impacto humano, Loretp, Moraleda de Zafayona, reptiles. Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.
Qué curradísimo está este blog! Con las rutas, links para ampliar, mil fotos preciosas….enhorabuena! Me encanta!
Me gustaMe gusta
Pingback: Flamencos, aves de paso en Granada | Granada es Agua