Archivo del sitio

Proyecto Sierra de Baza: Caracoles Terrestres de Baza y Gor

Proyecto Sierra de Baza: Caracoles Terrestres de Baza y Gor

Muy buenas!! Hoy es viernes y reposteamos desde Proyecto Sierra de Baza! Hoy hemos querido acercaros un post corto para promocionar la nueva publicación de Antonio P. Jiménez y Jaime Jiménez Gómez sobre los Caracoles terrestres en Baza y Gor, que nos pone al día sobre este grupo y sus necesidades ecológicas en la zona del Altiplano Granadino. Se trata de una obra importante sobre la biodiversidad en la sierra de Baza que nos ofrece nuestra web amiga, ¿os animáis a conocer esta familia de animales en profundidad?

Nueva publicación de Antonio P. Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez

Portada de la publicación

Los caracoles y babosas terrestres son un interesante y variado grupo de seres vivos el que, tras los artrópodos, es el grupo animal más diverso, con unas 35.000 especies, de las que 115 están citadas y catalogadas en Andalucía, una de las comunidades más ricas en estos gasteorópodos, con algunas especies endémicas como Hatumia cobosi, un endemismo de la zona sublitoral de Almería y Granada, y Hatumia zapateri. Mientras que otras especies han sido descritas recientemente como el Oestophora prietoi, descubierta recientemente en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas y posteriormente en la provincia de Córdoba y el Oestophora mariae, localizado en el vecino Parque Natural Sierra de Castril. Ambos exclusivos de Andalucía y norte de África.

Con los deseos de contribuir al mejor conocimiento de los caracoles de nuestra zona, se ha editado por la Asociación Amigos de Gor «San Cayetano» un nuevo cuadernillo, del que son autores Antonio P. Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez, en el que a lo largo de sus 24 páginas, nos aproximan, de una manera muy amena y didáctica, el mundo de los caracoles terrestres, con unos breves, pero ilustrativos apuntes, sobre la biología de estos seres vivos, cuyo nombre (gasterópodo) proviene del griego gaster (vientre) y podos (pie) en alusión a su forma anatómica, al contar con un pie ventral que se mueve por contracciones musculares ondulatorias que recorren la cara inferior del pie.

En la publicación se describe las nueve especies más comunes y fáciles de encontrar en nuestra zona, por lo que es muy pedagógica e instructiva para el mejor conocimiento de los caracoles terrestres. En concreto publica imágenes describen las siguientes especies:

Caracollina lenticulata.
Cernuella virgata (caracol chico).
Cornu aspersum (caracol común).
Cepaea memoralis.
Otata láctea (cabrilla).
Theba pisana (caracol blanquillo).
Iberus gualterianus alonensis (caracol serrano)
Rumina decollata (caracol degollado).
Jaminia quadridens.

De nuevo Proyecto Sierra de Baza nos trae aspectos culturales y ambientales muy importantes. Esperamos que os haya sido de interés y os guste la entrada. Y recordad que cualquier ayuda y colaboración es bienvenida, apoyar esta causa es de vital importancia para conservar la salud de este espectacular espacio protegido. Un saludo!

Río Castril (Castril) 02.11.13

Nacimiento del Río Castril

Muy buenas de nuevo!

Mi perrita Zooey explorando los karsts

Río Castril

Volvemos a la carga con una de las visitas que más ganas tenía de realizar: Castril. Este pueblo del norte de Granada es la puerta al Parque Natural del Castril, colindante y vecino del afamado Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, a quien no tiene nada que envidiar ni en biodiversidad ni en paisajes. Castril es una de mis zonas favoritas porque se enclava en terreno calizo y, por si no lo habíais notado, me encanta. Pero no me encanta por cualquier razón, sino porque los karst y demás formaciones dolomíticas dan lugar a algunos de los paisajes más extraños y hermosos de la naturaleza, seleccionan una flora muy particular y crean cientos de ecosistemas y hábitats extremadamente curiosos…, pues bien, Castril reúne mucho de todo lo que menciono. Es un paraíso de formas, agua y vida. Por desgracia sufre mucha presión humana desde muchos frentes y a muchos niveles…considero poco su catalogación como Parque Natural. La conservación de toda la zona incluyendo Cazorla, Segura y las Villas como Parque Nacional debería empezar a contemplarse al menos. Se verá.

Captaciones y retenciones del río Castril

En fin, comenzamos nuestra aventurilla realizando la ruta del nacimiento del río Castril…Bueno, mejor dicho, hacemos de aventureros para llegar a la zona de partida de los senderos ya que tenemos que sortear un carril de tierra que, por muy bien que esté conservado, pone las cosas difíciles. Consejo: no lavar el coche poco antes de la excursión porque va a quedar hecho una pena. Otro consejo: paciencia para no cargarse el coche. Otro más: llegar temprano ya que el ‘aparcamiento’ es escaso y a los dueños de la finca colindante no les agrada que invadan su zona…eso sí, son muy apañados y te indicarán bien cómo ir a los senderos y cómo salir de su propiedad (XD). Si aun así os perdéis, hay muy buena señalización con paneles y guías de madera para cada ruta y por dificultad. Bueeeno…una vez empezamos a andar, nos encontramos con un río lleno de vida y con orillas bastante espesas, pero con claros que permiten acercarse al cauce y disfrutar del sonido y la visión del agua corriendo. No tiene precio. Pero también vemos algunos de los golpes del ser humano en forma de canalización, captaciones y represas. Recuerdo que la excursión es por el NACIMIENTO…desde que nace ya está bastante controlado. A parte, a poco que leáis sobre el tema, veréis también que está bastante mal gestionado su uso…Como joder sabemos, jodamos. Al menos el río es un campeón y mantienen una rivera preciosa y un paisaje impresionante.


De cualquier manera el paseo es increíblemente hermoso y lleno de sorpresas, además de muy sencillo y con poca dificultad. Disfrutad de las panorámicas. A lo largo de la ruta podréis ver señalizados muchos senderos a parte de la ruta del nacimiento que también son muy interesantes amén de más duras, probadlas. De cualquier manera, muchas de ellas os llevarán antes o después a pasar por el nacimiento del río. Para llegar al mismo, deberéis realizar la parte más ‘dura’ del recorrido empezando la parte más caliza del recorrido y, por tanto, más rocosa y rica en paisaje y momentos inesperados. Una vez empecéis la escalada empezaréis a ver los caños y surgencias que forman el nacimiento del río Castril. Se trata de una serie de emanaciones casi de la misma piedra que forman cascadas y rellanos llenos de vegetación rocosa en la que predominan hepáticas y musgos. Dentro de lo por arbóreo del entorno fuera de la ribera, esta pequeña zona encañonada es como un vergel en el desierto.

Caños y surgencias en el nacimiento del río Castril

Pero no os quedéis ahí, los picos que rodean y forman una especie de caldera, más allá de las rocas del nacimiento, son el verdadero origen del río. Sin embargo, por las condiciones propias de un terreno kárstico como este (lo reconozco, me encanta este tipo de terrenos). Por periodos esta dolina se encuentra habitualmente no inundada. Pese a todo, acercaos porque merece la pena ver cómo se nota que la zona es frondosa en plantas ya que el nivel freático (profundidad a la que se encuentra el agua bajo el suelo) está muy cerca de la superficie. El juego de luces y sombras y las formas imposibles labradas en la roca, así como los extraños parajes abruptos en los que a veces nos sorprenden encinas y otros árboles y arbustos más riparios (de bosque de ribera) hacen de este un lugar perfecto para pasar un rato descansando antes de volver. Si os animáis a seguir las rutas más complejas llegaréis a ver un tejo milenario y podréis ver todo el paraje casi cresteando la formación de la sierra, todo un lujo. Entre los animales que podéis encontrar, tratad de dar con las distintas mariposas, muy abundantes y diferentes, así como muchos saltamontes y muchos tipos de abejas y abejorros, amén de muchos más insectos…¡el paraíso de los entomólogos! En serio, lo disfrutaréis por lo fáciles de encontrar que son a lo largo de todo el paraje y los distintos tipos de roquedos y matorrales. Os dejo un vídeo de un matorral repleto de muchos tipos de mariposas que encontramos. Pero no os procupéis los pajareros, como bien sabéis, los karst son buenísimas zonas de observación así que…no tengo que decir más jeje


Abejorro común (Bombus terrestris)

Pero no penséis que este es el final. Para acabar el día, nada mejor que acercaros al pueblo de Castril y sigáis la senda del río por sus calles y lleguéis hasta las pasarelas del cañón. Este paraje de pasarelas permite disfrutar de una experiencia muy enriquecedora ya que normalmente no podemos disfrutar de un cañón casi a vista de pájaro. Vistas, biodiversidad…todo cambia desde la pasarela. Desde luego tomaréis más de una buena instantánea y descuidad, su estado es inmejorable así que no temáis por si os caéis. No os perdáis esta experiencia por el miedo a la altura ya que pocas veces podemos ver escenas tan impresionantes de una forma tan bien integrada en el medio.

Pasarelas sobre el cañón del río Castril

Lo dicho, primera toma de contacto con Cástril, su sierra y su río. Será la primera de otras tantas y espero que os animéis a acercaros. Nos vemos pronto con más humedales!

Lo mejor: pasarelas, paisaje kárstico, surgencias del nacimiento, rutas y señalización
Lo peor: enorme presión humana, captaciones excesivas

Para más información:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/resultadoPublicacionesEUPAction.do?tipo=EN&idEspacio=7342

Haz clic para acceder a 29397.pdf

http://www.riocastril.com/
http://www.iagua.es/noticias/planificacion/13/09/17/la-plataforma-por-la-defensa-del-rio-castril-recurre-el-plan-hidrologico-del-guadalquivir-36688

A %d blogueros les gusta esto: