Archivo del sitio

Primavera en las cumbres

Primavera en las cumbres

En los borreguiles crecen decenas de especies endémicas, entre ellas las gencianas, que como la Gentiana sierrae (Sierra Nevada y Sierra de Baza). J. E. GÓMEZ

 

El verano se adueña de campos y bosques, el calor avanza en el Sur mientras el deshielo deja paso al esplendor de la alta montaña | El estío es intimista, tiempo de cópulas para insectos y aves; época de metamorfosis, de juveniles que antes eran cachorros. Ahora la vida se ralentiza en el llano y florece en la sierra.

En julio, el verano solo ha empezado, aún quedan casi tres meses en los que la estabilidad atmosférica y las altas temperaturas marcan la pauta del día a día. Un tiempo que la mayoría de las especies animales y vegetales utilizan para consolidar su descendencia, ayudar a que polluelos y cachorros se conviertan en juveniles, y adiestrarles en las habilidades que les permitirán continuar su existencia por sí solos.

Noticia completa en Ideal.es

Entrada sobre Lagunas del Padul

La red de balsas del Infoca puede surtir de agua a 150.000 helicópteros

La red de balsas del Infoca puede surtir de agua a 150.000 helicópteros

Un helicóptero se acerca a una de las balsas del Infoca en Granada

La cobertura aérea que proporcionan los helicópteros se ha demostrado clave en las tareas de control de los incendios forestales, principalmente en las zonas más abruptas o de difícil acceso. Pero para que estos aparatos cumplan con su papel cuando se produce un siniestro es clave tener en marcha un sistema que ‘sustente’ la demanda de agua que conlleva apagar un fuego. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía cuenta en la provincia de Granada con 150 balsas, construidas a lo largo de los últimos años, en las que se pueden llegar a almacenarse hasta 150 millones de litros de agua para abastecer a los helicópteros.

Estas balsas de las que se surten las aeronaves el Infoca no son las únicas reservas hídricas con las que cuentan los aparatos que participan en las tareas de control y extinción de incendios forestales. Las aeronaves también pueden proveerse de agua en otro medio centenar de albercas -pertenecientes a particulares- y de diez embalses distribuidos por toda la provincia. De igual modo, acequias y manantiales ayudan a llenar tales acumulaciones de agua para mantener estas reservas contra el fuego.

 

Noticia completa en GranadaHoy.com

 

La Charca de Suárez estrena una laguna gracias a las labores del Plan de Choque por el Empleo

La Charca de Suárez estrena una laguna gracias a las labores del Plan de Choque por el Empleo

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, y la delegada territorial de Medio Ambiente, Inmaculada Oria, asistieron a la comisión mixta de la reserva natural concertada de la Charca de Suárez, que se celebró en el centro de interpretación del humedal. García Chamorro destacó que gracias a la colaboración entre administraciones se ha potenciado este espacio natural motrileño que, a través del Plan de Choque por el Empleo ejecutado por la Junta de Andalucía con la colaboración del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Motril, estrena su octava laguna de aguas someras denominada ‘del Álamo blanco’, un nuevo espacio de limícolas que aumentará de forma considerable la biodiversidad de nuestro humedal.

La noticia completa en GranadaHoy.com

Consulta nuestra entrada sobre la Charca de Suárez para más información

Sierra Nevada vive un siglo de más calor, sequía y escasez de nieve

Sierra Nevada vive un siglo de más calor, sequía y escasez de nieve

Las laderas del Veleta acusan la falta de nieve y la vegetación amarillea antes de tiempo. / Juan Enrique Gómez

Las previsiones internacionales sobre el incremento de las temperaturas se quedan cortas en las altas cumbres de Sierra Nevada. Los datos recogidos desde hace años por equipos especializados señalan que el siglo XXI acabará con un incremento de casi cinco grados en las temperaturas medias del macizo nevadense y se producirá un importante avance de la sequía, con casi un 11 por ciento de disminución en las precipitaciones, tanto de lluvia como de nieve, con el consiguiente efecto en los ecosistemas y de la biodiversidad que los habita. Son parte de los resultados y previsiones que han sido expuestas en las jornadas ‘Seguimiento del cambio global’ que se desarrollan en Granada con especialistas, técnicos, científicos y representantes de la Red de Parques Nacionales.

Más info y noticia completa en Ideal.es

 

La acequia de Barjas vuelve a fluir tras 30 años de abandono

La acequia de Barjas vuelve a fluir tras 30 años de abandono

Durante los meses de febrero y marzo, más de 180 voluntarios procedentes de distintos puntos de la geografía nacional e internacional, con la colaboración de la Comunidad de Regantes de Cáñar y el Espacio Natural de Sierra Nevada, estuvieron trabajando en la recuperación de una acequia medieval situada en el término municipal de Cáñar, concretamente la de Barjas, así como el ramal de la Hijuela. Un total de 5 kilómetros de acequias que se encontraban en desuso desde hacía más de 30 años y que fueron adecentadas, consiguiendo poner en valor con los usos tradicionales una infraestructura vital para el ecosistema de Sierra Nevada.

Voluntarios restaurando con técnicas tradicionales

Toda la info y la noticia en GranadaHoy.com

A %d blogueros les gusta esto: