El origen de Granada a través del agua
Desde GranadaiMedia recogemos esta interesante noticia:
‘Granada Nazarí y Renacentista. 1600′ es un libro imprescindible editado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente que analiza la relación entre el agua y el desarrollo territorial de la ciudad de Granada a lo largo de su historia.
La Escuela de Estudios Árabes, situada en la cuesta del Chapiz, en el Albaicín, acogió la tarde del jueves la presentación del libro ‘Granada Nazarí y Renacentista. 1600′, la quinta entrega de la colección ‘Agua, territorio y ciudad‘ que contó con la presencia del consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Luis Planas.
Se trata de una publicación que analiza la relación entre el agua y el desarrollo territorial de la ciudad de Granada a lo largo de su historia. Está ilustrado con espectaculares dibujos realizados por la arquitecta Rocío Espín, y cuenta con artículos de personalidades como el exdirector general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, y expertos en distintas disciplinas relacionadas con el territorio como Juan Calatrava, Francisco de Asís Rodríguez, Antonio Jiménez Torrecillas, Antonio Castillo Martín, Francisco Valle Tendero, Juan Carlos Rubio Campos y José Ramón Guzmán Álvarez.
Para el desarrollo de los contenidos ilustrados de esta obra se ha escogido el lapso de tiempo entre finales del XVI y comienzos del XVII, un periodo crucial en la construcción de la imagen de Granada, con la amalgama de la herencia hispano musulmana y su cultura del agua, y con las posteriores corrientes renacentistas traídas por los castellanos, según se explica en el libro.
Tras la presentación inicial del director de la Escuela de Estudios Árabes, Juan Castilla Brazales, intervino la joven arquitecta Rocío Espín quién se refirió la complejidad del trabajo ilustrativo, todo un reto profesional al afrontar -según confesó- los problemas derivados de adaptar a escala y color las láminas que se recogen en la cuidada publicación.
Noticia completa en GranadaiMedia